domingo, 23 de octubre de 2016

La revolucion Liberal

REVOLUCION LIBERAL

Una sociedad dividida

Durante el siglo XIX, Ecuador era totalmente dominado, en todos sus ámbitos sociales, por los grandes propietarios de haciendas y terrenos de la región Sierra. Aquellas personas eran las responsables de controlar todo lo que respecta a la agricultura.
Sin embargo, al estar vinculado nuestro país al mercado capitalista, esto cambiaria rotundamente, ya que como era de esperarse, hubieron revelaciones a favor del liberalismo, extendiéndose esta idea por toda América Latina. Más o menos desde el periodo de García Moreno, Eloy Alfaro ya se había considerado el mayor exponente del liberalismo. Fue entonces donde apareció el llamado ¨liberalismo radical¨, que fue adoptado por diversos sectores, trabajadores, que se encontraban ansiosos por cambiar su condición social y política. En 1825 se organizaron en las montoneras (guerrillas), como respuesta al abuso de los hacendados, para así demandar acceso a los terrenos correspondientes al área Litoral.
Las montoneras, estaban constituidas por montubios (especialmente manabas), los empleados de las haciendas y por trabajadores externos. Se encontraban respaldados también por los campesinos y terratenientes del área Litoral, fue por esto que las tropas que estaban a favor de los hacendados, no pudieron hacer mucho. Fue así como Alfaro pudo liderar las montoneras, y gracias a su firmeza que lo caracterizaba, pudo posicionar al Liberalismo Revolucionario.
REVOLUCIÒN LIBERAL Y JEFATURA SUPREMA
·          El 5 de junio de 1895, en Guayaquil, un grupo de revolucionarios liberales desconoció el gobierno Salazar y proclamó al general Eloy Alfaro - en ausencia- como jefe supremo de la nación.
·         La burguesía comercial costeña, muy a pesar suyo, aceptó la dirección política de este radical y peligroso caudillo.
·          Alfaro se enteró en Panamá y viajó de inmediato a Guayaquil
·         Inició su gobierno con tolerancia y tacto.
·         Intentó establecer buenas relaciones con los poderes  políticos de la sierra.
·         El 4 de septiembre de 1895, la resistencia fue derrotada y Alfaro entró triunfante la ciudad de Quito.
·         La Asamblea constituyente de 1896 ratificó a Eloy Alfaro como presidente durante el periodo 1897-1901
·         Entre 1901 y 1907 gobernó su sucesor, también liberal, Leónidas Plaza.
·         En una segunda oportunidad Alfaro estuvo nuevamente frente al gobierno entre 1905 y 1911.
·         Durante su gestión presidencial Eloy Alfaro enfrentó al menos ocho insurrecciones provocadas por los conservadores en el país y los conservadores exiliados en Colombia.
·         A pesar del ambiente de total inestabilidad política. Alfaro construyó obras públicas, impulsó reformas económicas y jurídicas y participó activamente en la política internacional.
ELOY ALFARO.
Nació en Montecristi provincia de Manabí, el 25 de junio de 1842. Sus padres fueron Manuel Alfaro, comerciante español y su madre Natividad Delgado oriunda de la mencionada provincia.
Su educación fue muy poco sistemática. Se educó desde temprano los negocios y también a la política .En 1864 participó en una conspiración en contra de García Moreno y tuvo que huir a Panamá donde se casó con Ana Paredes de Arosemena. Allí conoció al escritor liberal ambateño Juan Montalvo.
En 1875 volvió al Ecuador e inmediatamente se enfrentó con el gobierno Borrero. Meses después luchó junto con Veintenilla,  a quien se opuso meses más tarde. Fue arrastrado, desde el penal García Moreno hasta el parque -El Ejido- , en Quito. Una turba manipulada por sus enemigos incineró su cadáver y el de sus 4 acompañantes en una de las más negras páginas de la historia del Ecuador.
LAS POLITICAS ECONOMICAS LIBERALES
POLITICA MONETARIA: La nueva ley de la moneda de 1897 impuso el uso del patro de oro para regular la emisión de billetes. Como consecuencia los bancos del litoral se revalorizaron y consolidaron por cuanto contaban con mayores reservas de oro. Los capitales que receptaban provenían de los ingresos de la agro exportación y al comercio internacional.

POLITICA ARANCOLARIA Y ADUANA: Las políticas liberales redujeron ostensiblemente el monto de aranceles que debían cancelar tanto las importaciones como las exportaciones. Esto favoreció considerablemente a a los agroexportadores y a los nuevos importadores que introducían al país productos de lujo. Ni los banqueros ni los comerciantes de los artículos de lujo tenía interés de proteger la industria

MEJORAS EN LA INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES
Las obras públicas fueron un eje medular en el gobierno liberal a partir de 1899. Entre ellas destaco toda la infraestructura dedicada a comunicaciones (telégrafo, ferrocarril). La construcción del ferrocarril logro vincular las dos regiones más importantes de la época, la Costa y la Sierra. Entre los obstáculos que enfrento la construcción del ferrocarril estaban las enfermedades tropicales que experimentaban los obreros y el costo tan alto de la construcción.

En los entornos de las nueva estaciones del ferrocarril, en la región Interandina, se dio un auge agrícola. Por otro lado, las nuevas posibilidades de transporte aumentaron el intercambio comercial interno y permitieron el desplazamiento de mano de obra de las haciendas serranas a las plantaciones cacaoteras del agro costeño.


POLÍTICA DE ARREGLO DE LA DEUDA EXTERNA
En 1896, Eloy Alfaro emitió un decreto que dispuso la suspensión del pago de la deuda externa hasta que se obtuviera un arreglo equitativo y honroso con los tenedores de bonos. Posteriormente se llevaron adelante una serie de negociaciones para refinanciar el pago de la deuda. El sobreendeudamiento que tuvimos por la construcción del ferrocarril deterioro la condición de deudor del país.
Paralelamente se emitieron una serie de bonos del Estado para poder financiar la construcción del ferrocarril. Sin embargo, el gobierno no pudo asumir el pago de los intereses de los mismos
REFORMAS LIBERALES RELACIONADAS CON LA SEPARACIÓN ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO
Las reformas liberales detuvieron la influencia de la Iglesia Católica. Algunas de ellas fueron planteadas durante el gobierno de Eloy Alfaro, otras durante la jefatura de Leonidas Plaza.

La filosofía del liberalismo propugnaba que las personas tenían derecho a escoger como vivir su vida, sin la imposición de un solo criterio, cualquiera que este fuere, incluyendo el religioso. La libertad de conciencia y la libertad de cultos abrieron el camino para desarrollar respeto por el mestizaje. No debemos olvidarnos que en nuestro país, y en el continente americano en general, las creencias de los nativos habían sido desechadas y excluidas durante siglos.

ESTABLECIMIENTO DEL REGISTRO CIVIL
Durante el gobierno del también liberal Leónidas plaza se estableció el registro civil para llevar un control de la población  sin necesidad de acudir a las actas bautismales ,, eliminando así la connotación religiosa de la muerte y el nacimiento , así surgió  lo que hoy conocemos como el estado civil de una persona
NACIONALIZACION DE CEMENTERIOS Y BIENES DE LA IGLESIA

Por medio de la ley de las manos muertas, se nacionalizaron los cementerios y bienes de la iglesia, los mismo que fueron entregados a la beneficencia publica

LIBERTAD DE CULTOS Y LIBERTAD DE CONCIENCIA
Si bien el catolicismo siguió siendo la religión oficial del estado, los ciudadanos tenían el derecho  de escoger la religión que a bien tuvieren o de optar por no profesar creencia alguna. El estado  se comprometió a respetar las creencias religiosas de sus ciudadanos y a que las mismas no perjudicaran  sus derechos civiles o políticos, es decir que ya podían ser elegidas para cargos públicos aquellas personas que no profesaran la  fe  católica
 LEY DE MATRIMONIO CIVIL Y RELIGIOSO
 Según esta ley, se permitieron los divorcios. Además, las personas que no eran católicas también tuvieron la posibilidad de conocer matrimonio civil.
APERTURA DE LA INSTRUCCIÓN LAICA
Como herencia del régimen graciano todo el sistema público de educación era religioso. A partir de la revolución liberal se determinó que la educación pública primaria sea laica  y gratuita. Se fundaron normales para la formación de maestros laicos.
LEY DE PATRIMONIO
Luego de tensas negociaciones con el vaticano, el gobierno alfarista promulgo la ley de paronato, por la que el estado impuso su autonomía ante la iglesia , aunque no rompió del todo el vínculo entre ambas
LAS REFORMAS LIBERALES Y LA CONSOLIDACION DEL ESTADO
AUTORIDAD CENTRAL: Fortaleció la Presencia de una autoridad central frente a los poderes regionales y centrales que desde el inicio de la republica amenazaba con desmembrar el pais.
SOBERANIA POPULAR: consagro la Soberanía popular, los requisitos para poder votar era de ser mayor de 21 años y saber leer y escribir.
INTERESES COLECTIVOS: abolió la prisión por deudas, lo que abrió el camino para abolir el concertaje.
APERTURA IDEOLOGICA: abaco con el monopolio ideológico que tenía la Iglesia, con lo cual se abrió un espacio de opinión publica.
MAYOR PARTICIPACION DEL ESTADO: el estado Amplio su esfera de accion al legislar sobre materia económica, educativa, social etc.


jueves, 20 de octubre de 2016

Componentes verbales del comic

COMPONENTES VERBALES DEL COMICS
-El texto, en el cómic se utiliza para:
-Diálogos y mostrar los pensamientos de los personajes.
-Introducir información de contesto o apoyo a la viñeta.
-Evocar sonidos por medio de onomatopeyas.
EL BOCADILLO
Descripción: https://sites.google.com/site/comicann/_/rsrc/1314715617276/ocio/comics/como-crear-un-comic/componentes-verbales/bocadillo1.jpg?height=400&width=303
   El bocadillo es el espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes.
Constan de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está pensando o hablando.
 La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:
 1.- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
2.- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc.
3.- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
4.- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc.
5.- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.
6.- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación.
7.- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos.
8.- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales.
LA CARTELA Y EL CARTUCHO
Descripción: https://sites.google.com/site/comicann/_/rsrc/1314716054722/ocio/comics/como-crear-un-comic/componentes-verbales/cartucho.jpg?height=129&width=320

  LA CARTELERA es la voz del narrador. Este texto no se integra en la imagen, se ubica en la parte superior de la viñeta y su forma es rectangular.
El cartucho es un tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas. En este caso el espacio de la viñeta está ocupado por el texto.
LA ONOMATOPEYA    Es la imitación de un sonido y puede estar fuera o dentro del globo.
Descripción: https://sites.google.com/site/comicann/_/rsrc/1314716395766/ocio/comics/como-crear-un-comic/componentes-verbales/2.gif

LETRAS
 El tipo de letra más usado es el de imprenta. Según las características de los personajes y el tono de voz empleado se usarán letras de otro tipo. Por ejemplo, si grita el personaje se usarán letras mayores, si canta las letras tienen un ritmo ondulante, etc.
SIGNOS CONVENCIONALES
METAFORA VISUAL
Según el teórico Román Gubern, se les llama a esos íconos, signos o pequeños dibujos que señalan ideas.


La bombilla = idea
Corazones = amor
Símbolos que no se pueden comprender=insultos, palabrotas juramentos...
2 tibias cruzadas y la calavera = venenoSignos como la interrogación, la admiración, etc.
zzzz = alguien que duerme
Ovejitas saltando la valla = alguien que intenta dormirse
Serrucho cortando un tronco = alguien duerme profundamente
Estrellitas alrededor de la cabeza = golpe
Descripción: https://sites.google.com/site/comicann/_/rsrc/1314728240560/ocio/comics/como-crear-un-comic/componentes-verbales/no-zzzzzzzz-480.gif?height=200&width=200
FIGURAS CINÉTICAS
Descripción: https://sites.google.com/site/comicann/_/rsrc/1314727095129/ocio/comics/como-crear-un-comic/componentes-verbales/atr600.jpg?height=133&width=200
  Figuras que expresan la ilusión de movimiento o trayectoria.
MONTAJE

Organizar y ordenar las viñetas dentro del espacio que tenemos con el fin de crear un ritmo determinado. Los recursos que utiliza el montaje son:
  - La panorámica, movimiento de rotación de cámaras sobre su eje. En el cómic consiste en dibujar en viñetas sucesivas los diversos momentos significativos de ese movimiento.
- La sensación de travelling en el cómic la logramos cuando se representa en viñetas sucesivas un mismo personaje, bien acercándolo o bien alejándolo.
- El fundido consiste en la alteración progresiva de los tonos de imagen.
- En el encadenado se produce una degradación de la imagen al mismo tiempo que va apareciendo otra con un valor semejante.
EXPRESIONES Y GESTOS EN EL COMICS
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxdqnpi3L9mgo9dE1uxGxIyoBPqIW32DHFM4TwTIsEfw4lk3jnp3cyweyvokdEloVtE-MptoYBeaSJd1I9w6T623q6w940fOptUoQuIuS38Tsh4oPWOZJXwz29LvN_ueLPayAaymPAIIeQ/s1600/3-Luis-S-Gestos.jpg
ALEGRÍA: Contracción del músculo cigomático (que va del pómulo al labio superior) y del orbicular que rodea al ojo. Las mejillas se elevan y surgen “patas de gallo”.
TRISTEZA (PENA): Muy duradera. Caen los párpados superiores y se angulan hacia arriba las cejas. Además, el entrecejo se arruga y los labios se estiran horizontalmente.
IRA: La emoción más peligrosa para los demás, porque puede generar violencia. Mirada fija, ojos feroces, cejas juntas y hacia abajo y tendencia a apretar los dientes.
SORPRESA: Es la emoción más breve y puede fundirse con otras. Los párpados superiores suben, pero los inferiores no están tensos. La mandíbula suele caer.
ASCO: Ligera contracción del músculo que frunce la nariz y estrecha los ojos. El gesto de la nariz arrugada es simultáneo al de la elevación del labio superior.
MIEDO: Sucede (sigue) a la sorpresa. Párpados superiores elevados al máximo e inferiores tensos. Las cejas levantadas se acercan. Los labios se alargan hacia atrás.
DESPRECIO: Es una expresión parecida al asco, porque la acción sólo se produce a un lado de la cara. La comisura del labio está más tensa y algo elevada

martes, 27 de septiembre de 2016

CARACTERISTICAS DE UN ALGORITMO


CARACTERISTICAS DE UN ALGORITMO

Finitud:
El algoritmo debe acabar tras un número finito de pasos. Es más, es casi fundamental que sea en un número razonable de pasos.
Definibilidad:
El algoritmo debe definirse de forma precisa para cada paso, es decir, hay que evitar toda ambigüedad al definir cada paso. Puesto que el lenguaje humano es impreciso, los algoritmos se expresan mediante un lenguaje formal, ya sea matemático o de programación para un computador.
Entrada:
El algoritmo tendrá cero o más entradas, es decir, cantidades dadas antes de empezar el algoritmo. Estas cantidades pertenecen además a conjuntos especificados de objetos.Se trata siempre de cantidades representativas del mundo real expresadas de tal forma que sean aptas para su interpretación por el computador.
Salida:
El algoritmo tiene una o más salidas, en relación con las entradas.
Efectividad:
Se entiende por esto que una persona sea capaz de realizar el algoritmo de modo exacto y sin ayuda de una máquina en un lapso de tiempo finito.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Biografia Del General Juan Jose Flores

General Juan Jose Flores

Juan José Flores Aramburu (Puerto Cabello, 19 de junio de 1800 - Isla Puná, 1 de octubre de 1864) fue un militar y político español americano, posteriormente venezolano. Primer presidente de la República del Ecuador. Estuvo en el cargo en tres oportunidades: de 1830 a 1834; de 1839 a 1843 y de 1843 a 1845.

Se destacó como estratega del ejército gran colombiano, habiendo alcanzado el grado de coronel antes de los treinta años de edad. Una vez consolidada la independencia, fue designado por el Libertador Simón Bolívar como gobernador del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Distrito que posteriormente, al escindirse de aquella, en 1830, pasó a convertirse en la actual República del Ecuador, de la que fue investido como su primer presidente.
En 1823 llegó al Ecuador en calidad de Comandante General del Ejército. Al año siguiente regresó a Pasto con la misión de pacificarla; pues se encontraba convulsionada debido a la inconformidad de sus habitantes. Logró dominar la situación valiéndose de adulaciones y sagaces concesiones antes que de persecuciones y matanzas. Durante los años 1828 y 1829 tuvo una brillante participación en la defensa de los derechos territoriales del Distrito del Sur (Ecuador) de la Gran Colombia, frente a las pretensiones del Perú. Contribuyó con su pericia militar al triunfo del Mariscal Sucre sobre las tropas peruanas en Tarqui, lo que le valió el ascenso al grado de General de División.

En 1830 llegó a la cumbre de su vida política y carrera militar al ser nombrado primer Presidente del Ecuador. Este cargo lo desempeñó en tres oportunidades hasta que en 1845 fue obligado a salir del país luego de la derrota que sufrió en la Revolución del 6 de marzo. Volvió en 1859 y sirvió en las campañas contra el Perú y en la guerra civil al mando del presidente Gabriel García Moreno.
Flores, designado prefecto del Departamento del Sur, buscó legitimar su administración mediante un matrimonio con una mujer del territorio, escogiendo a la joven aristócrata y terrateniente otavaleña Mercedes Jijón de Vivanco, que para entonces contaba con apenas 13 años de edad, y era descendiente por línea paterna de los Condes de Casa Jijón, título que llegó a disputar infructuosamente con su primo Francisco Jijón.

El matrimonio se llevó a cabo en la Catedral de Quito el 21 de octubre de 1824, en una ceremonia presidida por el obispo Nicolás de Arteta y Calisto, en la que fueron padrinos José Félix Valdivieso y su esposa Catalina Valdivieso Sánchez, y que contó con la presencia de altos oficiales de la guarnición de la ciudad y numerosos parientes de la novia.
La recepción se llevó a cabo en los salones del Palacio de Carondelet, con toda la pompa y la altura que Flores quería demostrar como Jefe y Comandante General que era del Departamento del Sur, y para ello había mandado a pintar 22 retratos de los Generales vinculados a la Independencia del territorio, que dispuso originalmente en la galería del edificio, y después trasladó a su propiedad de la Quinta El Placer.
El matrimonio conformado por Juan José Flores y Mercedes Jijón de Vivanco tuvo once hijos, cuatro varones y siete mujeres
En 1864, Flores partió de Quito a combatir una expedición del ex presidente José María Urbina en el Golfo de Guayaquil. Durante el Combate de Santa Rosa recibió un tiro perdido en el bajo vientre del que nunca pudo sanar, muriendo el 1 de octubre a bordo del vapor Smirck, cerca de la isla Puná.

Para su mejor conservación, el cadáver de Flores fue introducido en un barril de alcohol y trasladado en un barco de guerra desde Machala a Guayaquil, donde algunos familiares esperaban con un lujoso ataúd para llevarlo hasta la ciudad de Quito, donde le darían cristiana sepultura. Se dice que el barril de alcohol quedó abandonado en el puerto, y que unos marineros se aprovecharon de él para vender el líquido por botellas a un tabernero del Malecón, quien se encargó a su vez de rematarlo en módico precio, cuidándose de no revelar la procedencia del producto.

En su honor, el presidente Gabriel García Moreno ordenó, mediante decreto ejecutivo expedido el 8 de octubre de 1864, que en todas las provincias del país se celebraran exequias de primera clase en honor al general Flores, que los empleados públicos y militares vistieran de luto riguroso por tres días contando desde la víspera de los funerales que tendrían lugar el 13 de octubre en la Catedral de Quito, que la bandera del Palacio de Carondelet y los edificios públicos permanecería a media hasta por el mismo tiempo y, finalmente, que se elaborara un mausoleo de mármol con la inscripción: Al padre de la Patria, el pueblo agradecido.


Desde entonces, los restos mortales del general Flores, conjuntamente con los de su esposa Mercedes Jijón de Vivanco, se encuentran en la cripta presidencial dentro de la Catedral Metropolitana de Quito. Junto a ellos reposan, además, otros personajes importantes como el mismo presidente Gabriel García Moreno, el general Ignacio de Veintemilla, o los héroes independentistas Antonio José de Sucre y Carlos de Montúfar.

sábado, 17 de septiembre de 2016

¿Quien es Atenea?

¿Quien es Atenea?
En la mitología griega, Atenea o Atena (del griego ático Ἀθήνα; transl., Athēnē o Ἀθηναίη, Athēnaiē), también conocida como Palas Atenea (Παλλὰς Ἀθήνα) es la diosa de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de las artes, de la justicia y de la habilidad. Una de las principales divinidades del panteón griego y una de los doce dioses olímpicos, Atenea recibió culto en toda la Grecia Antigua y en toda su área de influencia, desde las colonias griegas de Asia Menor hasta las de la Península Ibérica y el norte de África. Su presencia está atestiguada hasta en las proximidades de la India. Por ello su culto tomó muchas formas e incluso tuvo una extensión considerable hasta el punto de que su figura fue sincretizada con otras divinidades en las regiones aledañas al Mediterráneo. En la mitología romana se la adoraba con el nombre de Minerva.

La versión más tradicional de su mito la representa como hija partenogenética de Zeus, nacida de su frente completamente armada después de que se tragase a su madre. Jamás se casó o tuvo amantes, manteniendo una virginidad perpetua. Era imbatible en la guerra, ni el mismo Ares pudo derrotarla. Fue patrona de varias ciudades pero se volvió más conocida como protectora de Atenas y de toda la región del Ática. También protegió a muchos héroes y otras figuras míticas, apareciendo en una gran cantidad de episodios de la mitología.


Fue una de las deidades más representadas en el arte griego y su simbología ejerció una profunda influencia sobre el propio pensamiento de aquella cultura, en especial en los conceptos relativos a la justicia, la sabiduría y la función social de la cultura y las artes, cuyos reflejos son perceptibles hasta nuestros días en todo el Occidente. Su imagen sufrió varias transformaciones a lo largo de los siglos, incorporando nuevos atributos, interactuando con nuevos conceptos e influenciando otras figuras simbólicas; fue usada por varios regímenes políticos para la legitimación de sus principios, penetró incluso en la cultura popular, su intrigante identidad ha sido de especial apoyo para los escritores ligados a los movimientos feministas, así como a movimientos anti-feministas, a la psicología e incluso algunas corrientes religiosas contemporáneas volvieron a darle la verdadera adoración.

martes, 13 de septiembre de 2016

Historia del Basquetbol, Baloncesto


HISTORIA DEL BÁSQUETBOL.

El juego del básquetbol es el deporte de equipo más espectacular y emocionante de la actualidad. A la gran belleza producida por la rapidez y vistosidad de las jugadas se une la incertidumbre del resultado, pues un partido se puede decidir en el último segundo.

Para conocer las raíces históricas del básquetbol, hemos de remontarnos al siglo VII a.C.

Cuando los incas inventaron un juego similar. La analogía más notable es la cesta constituida por un anillo de piedra de diámetro variable que podía llegar hasta un metro de diámetro.

Estaba enganchada perpendicularmente a la pared a unos tres o cuatro metros de altura. El juego consistía en botar una pelota de caucho, pudiéndose golpear con cualquier parte del cuerpo (muslos, caderas, codos, rodillas) excepto las manos y los pies, e introducirla finalmente en la cesta, cosa que ocurría en muy contadas ocasiones.

Este juego, constituye una lejana referencia sobre el deporte que a finales del siglo XIX inventara el doctor James Naismith. En el colegio Norteamericano de Springfield.

Fue allí donde efectivamente nació este deporte, que es uno de los más practicados en todo el mundo.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Experimento Circuito serie paralelo y mixto

Circuito serie paralelo y mixtoMateriales:
*Protoboard
*8 Diodos led
*10 resistencias de 10 ohmios
*cable de red
*fuente de poder de 5 voltios
Finalidad:Se hace un arreglo serie uno paralelo y uno mixto con los diodos, en circuitos separados, con el fin de mostrar el comportamientodebcada circuito,en el circuito en serie la corriente es la misma, pero el voltaje se distribuye, dando como resultado una menor iluminacion de los diodos, ya que quedan polarizados con un voltaje de 1.5 voltios aproximadamente, mientras que en el paralelo el voltaje es el mismo en todos los diodos y quedan polarizados a casi 5 voltios. El circuito mixto es la combinacion de ambos.

Experimento de Leyes terminodinamicas en el mundo biotico

Leyes terminodinamicas en el mundo biotico
Materiales:-Lata de atún y de soda
-Alcohol
-Algodón
-Plato plástico
- Base de plumafon
-Fósforos
- Tina
-Agua al ambiente y fría
-clips
Procedimiento:
Para comenzar llenamos la tina con agua al ambiente, para luego proceder a mezclarla con el agua fría. Por otra parte, estiramos el clips procurando que quede en linea recta, esta nos servira para sujetar la lata de atun con la base de plumafon. Por consiguiente dentro de dicha lata colocaremos bolitas de algodon brevemente empapadas de alcohol,luego colocamos la lata de soda en la parte superior de esta, procurando que no tenga contacto con el lado interior del envase de atún. Una vez realizado este proceso lo colocamos en el plato plastico que estará en el centro de la tina con agua. Finalmente con un fósforo en combustión encendemos la parte del algodón.
Conclusiones:En este experimento procuramos demostrar la interrelacion que se da entre el Mundo Biotico y la energia del universo, Ya que el primero mencionado (mundo biotico) trabaja o se basa en las leyes de la termodinamica. En este experimento tonamos la validez de la primer ley de la termodinamica que nos dice ''La energía no se crea, ni se destruye......'' , mas bien la energía se transfiere, y gracias a componentes nivelatorios en este caso el agua fría y al ambiente, la energía se traslada de una manera segura.

Experimento de campo electromagnetico

La Brújula Magnética
Materiales :
-Una Brujula 
-Un Iman :'v
Cuando se señala el polo positovo del iman hacia la brujula
la aguja del iman señala al este
mientras que si se acerca el polo negativo del iman a la brujula
la aguja señalara al oeste
Una brújula puede ser descrita en pocas palabras como un pequeño imán en forma de aguja que gira sobre un eje.
Alejada de cualquier imán es un eficiente instrumento de orientación desde que apunta siempre para el norte terrestre.
Cuando se la somete a la acción de un imán colocado en sus proximidades, apunta hacia la resultante de la composición de los dos campos, el terrestre y el del imán.
Si el último está muy cercano, entonces pasa a predominar sobre el campo terrestre y la brújula prácticamente siente la presencia del campo creado por el imán.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

EXPERIMENTO DE LA RESPIRACION CELULAR


Respiración Celular
Definición
La respiración celular o respiración interna es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que rinde energía (en forma de ATP) aprovechable por la célula. Este proceso celular es realizado por el organelo mitondriaco. (mitocondrias)

En otras palabras, la respiración celular supone un proceso metabólico mediante el cual las células reducen el oxígeno y producen energía y agua. Estas reacciones son indispensables para la nutrición celular.

La liberación de energía se desarrolla de manera controlada. Una parte de dicha energía se incorpora a las moléculas de ATP que, gracias a este proceso, pueden utilizarse en procesos endotérmicos como el anabolismo (el mantenimiento y desarrollo del organismo).
Es posible dividir la respiración celular en dos tipos: la respiración aeróbica y la respiración anaeróbica. En la respiración aeróbica interviene el oxígeno como aceptor de los electrones que liberan las sustancias orgánicas. La respiración anaeróbica, en cambio, no cuenta con la participación del oxígeno, sino que los electrones recaen en otros aceptores que suelen ser subproductos del metabolismo de otros organismos.

Es importante distinguir entre la respiración anaeróbica y la fermentación, que es un proceso de reducción interna de la molécula procesada.

Características
Se produce en el orgánulo llamado mitocondria. La respiración celular, como componente del metabolismo, es un proceso catabólico, en el cual la energía contenida en los substratos usados como combustible es liberada de manera controlada. Durante la misma, buena parte de la energía libre desprendida en estas reacciones exotérmicas es incorporada a la molécula de ATP (o de nucleótidos trifosfato equivalentes), que puede ser a continuación utilizada en los procesos endotérmicos, como son los de mantenimiento y desarrollo celular (anabolismo]).


Los substratos habitualmente usados en la respiración celular son la glucosa, otros hidratos de carbono, ácidos grasos, incluso aminoácidos, cuerpos cetónicos u otros compuestos orgánicos. En los animales estos combustibles pueden provenir del alimento, de los que se extraen durante la digestión, o de las reservas corporales. En las plantas su origen puede ser asimismo las reservas, pero también la glucosa obtenida durante la fotosíntesis.


Tipos de respiración celular
Existen dos tipos de respiración, en función del aceptor final de electrones; ambas tienen en común la existencia de una cadena transportadora de electrones.
· Respiración aeróbica. El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que se reduce a agua. La realizan la inmensa mayoría de células, incluidas las humanas. Los organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el nombre de organismos aeróbicos.

· Respiración anaeróbica. El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un tipo de metabolismo poco común exclusivo de ciertos microorganismos. No debe confundirse con la fermentación, proceso también anaeróbico pero en el que no interviene nada parecido a una cadena transportadora de electrones.Preparación del 

Tepache

· Las cáscaras de una piña mediana
· 1 piloncillos o 1 taza de azúcar
· 1 raja grande de canela

· 600ml de agua

Preparacion
Lava muy bien la piña y corta con un cuchillo afilado los dos casquetes y luego pélala con el cuchillo de arriba hacia abajo. Coloca las cáscaras en un recipiente junto con los piloncillos, canela y clavos.

Añade el agua y tapa el jarro.

Déjalo reposar por 2 o 3 días, revolviendo de vez en cuando

ConclusionEste experimento lo realizamos para poder observarla fermentación la cual pertenece a la respiración anaerobia


La fermentación es un proceso de metabolismo celular en los que las sustancias orgánicas como la glucosa se trasforman en energía gracias a la falta de oxígeno, estos procesos son propios de microorganismos como las bacterias y levaduras.(tipo de hongo microscópico)

domingo, 4 de septiembre de 2016

La mitologia

Que es la mitologia?
La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se les denomina mitos a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.

Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda, creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.

Conquista Española en Ecuador

Conquista Española en Ecuador
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos hijos del fallecido Huayna Cápac ya que su sucesor Ninan Cuyochi también había fallecido. Sin haber un sucesor para el trono, Huáscar y Atahualpa pelearon por el control del imperio. La guerra la ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta el Cuzco para proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca con unos hombres de raras ropas que habían llegado desde un lugar desconocido. En Cajamarca Francisco Pizarro atrajo a Atahualpa a una emboscada y lo hizo prisionero; a pesar de que el monarca indígena pagó un crecido rescate en plata y oro, fue llanamente asesinado.
Bartolomé Ruiz echó anclas en la desembocadura de un "río grande" y fue recibido amistosamente. Según el historiador González Suárez, Ruiz encontró en las orillas del río tres pueblos cuyos habitantes estaban engalanados con oro. El piloto continuó su viaje por la costa, y regresó con Pizarro, Almagro y sus hombres. Desembarcaron en una bahía en la que fundaron la "DOCTRINARIA" a la que por la fecha de su arribo la llamaron de San Mateo de las esmeraldas, entonces en 21 de septiembre de 1526. La recepción por los originarios ya no fue amistosa, por lo que reembarcaron y Pizarro se quedó aguardando refuerzos en la isla del Gallo. El año 1531 volvería Pizarro para la definitiva conquista.


La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa.2 Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Belalcázar procedente del sur. En febrero de 1534 llegó al puerto de Manta la expedición comandada por Pedro de Alvarado. El grupo estaba integrado por 11 barcos, 450 hombres y algunas mujeres, entre ellos el sacerdote Fray Jadoco Ricki, aborígenes centroamericanos y se dice que unos 200 caballos. Alvarado incendió, saqueó el poblado y tomó como prisionero al jefe de la tribu, Lligua Tohalli y a otros indios, porque no encontró la Umiña y los tesoros que se decían existían en este lugar. El jefe Lligua Tohalli fue ahorcado camino a Paján. Se dice que Manta fue fundada el 2 de marzo de 1534 por Alvarado.
El sector correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de Benalcázar, en 1534 fue fundada por Diego de Almagro la ciudad de San Pedro de Riobamba la primera ciudad fundada en el actual Ecuador. A Sebastián de Benalcázar se le debe la fundación de San Francisco de Quito también en 1534. El conquistador Francisco Pacheco bajo las órdenes de Diego de Almagro, por su parte, fundó San Gregorio de Puerto Viejo en 1535 convirtiéndola a ésta en la primera ciudad asentada en la actual costa ecuatoriana.
Autorizado por Pizarro remontó el Guayas, y la asentó en un lugar cercano a la boca del río Yaguachi sobre el río Amay (Babahoyo), y se la conoció como Santiago de Amay (1535). Asaltada e incendiada por los bravíos Chonos se mudó a la culata del río con el nombre de Santiago de la Culata (1536). Nuevamente asolada, esta vez por la alianza de Chonos y Punáes, escapó a otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva Castilla (1537). En recurrencia trágica se refugió entre los huancavilcas “que eran gente de paz” (1542), pero nuevamente debieron huir, esta vez a la vera de un pueblo indígena llamado “Guayaquile” (1543). Temiendo retaliaciones construyeron grandes balsas, y, encabezados por los capitanes Olmos, Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio de Castro, 140 personas con su menaje cruzaron el río Amay. Y, el 25 de julio de 1547, día del apóstol Santiago, patrono de la ciudad, atracaron en Las Peñas y asentaron la ciudad en la unión cimera de los cerros que hoy se conocen como Santa Ana y del Carmen. Desde entonces es Santiago de Guayaquil.
La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 sobre las ruinas de la ciudad Inca de Tomebamba, esto fue llevado a cabo por Don Gil Ramírez Dávalos, bajo órdenes del Virrey del Perú.
Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el río Amazonas. Algunos años después tuvo lugar la fundación de la Presidencia y Real Audiencia de Quito (1563), la cual estuvo subordinada al Virreinato del Perú (excepto durante el breve período de 1717 a 1723) hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo el Virreinato de Nueva Granada. El antiguo Gobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había ensanchado ya su territorio, hasta Cali y Popayán por el Norte; por el Sur hasta los desiertos de Piura; y por la cuenca del río Amazonas, la exploración de Gonzalo Pizarro, el descubrimiento y exploración del río Amazonas hasta el Atlántico por Francisco de Orellana, y las fundaciones en Yaguarzongo y Bracamoros, como los descubrimientos del alto río Marañón y al río Ucayali por Juan de Salinas y Loyola, dieron al antiguo Gobierno de Quito una extensión nueva en la cuenca del río Amazonas. Por estas razones, el 4 de julio de 1560 los quiteños pidieron al rey de España la creación de una Audiencia en la Gobernación de Quito.
El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, dictó una Real Cédula por el cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro es elevada a una Audiencia Real y se le señala límites. Fue inaugurada el 18 de septiembre de 1564
La Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en Ley X (Audiencia y Chancilleria Real de San Francisco del Quito) del Título XV (De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias)del Libro II, recoge los límites y los funcionarios de esta Audiencia, provenientes de la Real Cédula de 1563:3
En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra Audiencia y Chancilleria Real, con un Presidente: quatro Oidores, que también sean Alcaldes de el Crimen: vn Fiscal: vn Alguazil mayor: vn Teniente de Gran Chanciller, y los demás Ministros y Oficiales necesarios: y tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa ázia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta, exclusivé: y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones, exclusivé, incluyendo ázia la parte susodicha los Pueblos de Jaen, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los demás Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: y ázia la parte de los Pueblos de la Canela y Quixos, tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se descubrieren: y por la Costa, ázia Panamá, hasta el Puerto de la Buenaventura, inclusivé: y la tierra adentro á Pasto, Popayan, Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona: porque los demás lugares de la Governacion de Popayan, son de la Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, con la qual, y con la Tierrafirme parte terminos por el Septentrion: y con la de los Reyes por el Mediodia, teniendo al Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias aún no pacificas, ni descubiertas.
El Virrey Pedro Mesía de la Cerda otorgó el título de Presidente interino de Quito con fecha de 17 de mayo de 1766 a Juan Antonio Zelaya y Vergara, que durante este período ejerció sus responsabilidades en calidad de Duque de Quito como comandante general militar y político de dicha provincia
Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir templos barrocos y neomudéjares adaptados con originalidad al ambiente local y los ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas, de innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y español.
Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el espíritu racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la Universidad Jesuita de San Gregorio. Quito alimentó la extraordinaria empresa de las misiones de Jaén y Mainas.
El sistema colonial impuesto por el rey de España originó tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93; estancos: 1765).

For, while, do while

For
El ciclo o bucle FOR se utiliza cuando tenemos claro un punto de inicio y un punto de finalización
While
El bucle WHILE, a diferencia del FOR, se utiliza cuando no sabemos cuando finalizará una condición dada
Do While
El bucle DO WHILE es casi igual al anterior, con la diferencia de que la condición dada se ejecuta al menos una vez. Siguiendo con el ejemplo anterior, ¿qué pasaría si la variable val tuviera otro valor

domingo, 21 de agosto de 2016

Historia de la television en Ingles (Resumen)

Historia de la television en Ingles (Resumen)
The television is one of the most prominent inventions of the 20th Century.It has become one of the most common ways people view the larger world beyond them, as well as being one of the best ways for people to escape from the world.In the 1880s a German inventor created simplistic moving images using a filtered light viewed through a spinning disk, laying the foundations for the modern television. During the 1920s a number of scientist began experimenting with sending still images using radio waves. However, it was in 1928 that General Electric first combined the idea of a device that could show moving images with the technology to wirelessly broadcast them.During the 30s and 40s the technology was gradually improved upon. In America the first regular broadcasts began in 1939 though it was not until after the Second World War that the television as a standard home appliance began to really take off. After 1945 television sales in America skyrocketed. The first colour broadcast was made in 1954.Throughout the rest of the world, television came years later, and it wasn’t until the late 1960s that a television was commonplace in houses throughout the West. By the 1970s, television had become the dominant media force it is today, with 24 hour programming, mass advertising and syndicated shows. 
In the 1980s satellite television shrunk the world, making live feeds from other countries and time zones possible. The new millennium brought the advent of digital television, which is the future of television.

viernes, 19 de agosto de 2016

Prevencion de Desastres

Prevencion de Desastres
¿Qué son los desastres?
Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes perdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.
Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.
La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos de cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del año en la montaña, y de aparición extraordinaria y sorprendente, como los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo que produce la erosión.
Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos el fatalismo y pesimismo producto de la impotencia que sentimos hacia el comportamiento de la naturaleza. Un examen más a fondo nos indica que algunos desastres tienen su origen en fenómenos naturales, pero, además, pueden ser causados por ciertas actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente.
Entre este tipo de actividades humanas tenemos:
- La contaminación del medio ambiente: aire envenenado, agua sucia e inutilizable.
- La explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales.
- La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
    Tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como los originados por actividades humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo un país a la confusión y el caos, al afectar su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños considerables en las propiedades y servicios.
    Uno y otro tipo de desastres se originan por causas diversas. Ambos presentan posibilidades de prevención por medio de los avances científicos y el control por parte de los seres humanos.
    Lo anterior nos muestra que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual los hombres y mujeres contaban, y no se tomaron las medidas de prevención correctas.
    ¿Cómo se produce un desastre?
    Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad.
    De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o mas fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables.
    ¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?
    Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc.
    Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos, educación, salud, hábitat, seguro, etc.
    Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.
    Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras por dos razones: la necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte de la estructura social y económica de los países.
    Desastres y pobreza
    Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos, afectan con mayor fuerza a las poblaciones más pobres, por su alta vulnerabilidad caracterizada por:
    - Sus escasos recursos económicos,
    - Sus condiciones de vida precarias,
    - La ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el tipo de construcción de las mismas.
    - Por la imposibilidad de movilización
    - Por la falla de organización y preparación de la comunidad.
      Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres, expuestas directamente al impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.
      Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden permitirse estar en otro lado. Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al desastre desplazándose del sector afectado, ya que traerán consigo pobreza, manteniendo intactas y a veces aumentando su vulnerabilidad, por ejemplo en áreas de desarrollo no planificadas en las ciudades.
      Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se ven afectadas por eventos de este tipo, no siempre sufren las mismas consecuencias en pérdidas humanas y materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.
      En este sentido se tienen datos que indican un número de muertos más alto en países de bajos recursos económicos frente a aquellos industrializados con posibilidades económicas superiores.
      Sabemos que los fenómenos o eventos naturales causarían menor daño si entendiéramos como funciona la naturaleza y creáramos nuestras condiciones de vida, de acuerdo con los conocimientos que tenemos de la naturaleza.
      Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres y mujeres en la producción de desastres.
      EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR DESASTRES Y COMO PREVENIRLOS

      Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son:

      Las inundaciones

      Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos.

      Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos.

      Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer nuestras viviendas lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos cerca de estos, debemos estar conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a nuestras familias cuando las aguas comiencen a subir, o si así lo indican las autoridades competentes.

      Los temblores fuertes y terremotos

      Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra.

      Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las personas, las familias y los grupos organizados debemos estar preparados para casos de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se presente un sismo, con base a los planes que previamente hemos elaborado.

      Se nos recomienda:
      •    Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.
      •    Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que puedan caer y causarnos daño.
      •    Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído, evitemos el contacto con ellos.
      •    Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la casa o del edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.


      Los deslizamientos

      Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los suelos que disminuyen  su calidad en muchos países.

      Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción de la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas.

      Dos medidas muy importantes para evitar los deslizamientos son:
      -    El control sobre la deforestación desmedida, y
      -    La construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe.

      Las erupciones volcánicas

      Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en plena actividad. Los volcanes pueden producir grandes emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos resultado de su actividad natural, así como las lluvias ácidas y contaminación de los ríos cercanos.

      Si nuestra comunidad es vulnerable por estar localizada cerca de un volcán, debemos prepararnos para evitar los efectos de la lava, los gases y las cenizas, como para evacuar a la comunidad en caso necesario tomando medidas como las siguientes:

      -    Evitar la construcción de mas viviendas cerca de los volcanes.
      -    No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases toxicos o hasta lava.
      -    Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud, debemos cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en vinagre.
      -    En caso de que las autoridades competentes recomienden la evacuación de nuestra comunidad, acatar sus disposiciones y dirigirnos a los lugares indicados lo mas pronto posible.

      Saneamiento ambiental

      Las medidas de saneamiento ambiental son muy importantes y deben mantenerse siempre.

      La responsabilidad de un medio ambiente sano es de las personas que vivimos en la comunidad, quienes debemos velar por su mantenimiento.

      Recordemos que somos los seres humanos los causantes de su deterioro.

      Agua Potable

      Nuestras comunidades deben contar con el suministro y consumo de agua potable permanentemente.

      Para garantizar que el agua que utilizamos en nuestra comunidad se mantenga potable, es importante que protejamos las zonas donde hay mayor riesgo de contaminación de los acueductos y los pozos.

      Si por alguna razón de emergencia no contamos con agua potable, es recomendable hervirla para el consumo en nuestros hogares durante diez minutos, con el fin de matar los microbios que producen enfermedades, o que cloremos el agua agregando tres gotas de cloro corriente por cada litro de agua.

      Excretas

      Las excretas o basuras las debemos eliminar todos los días de manera adecuada, para evitar criaderos de insectos y roedores que transmiten enfermedades.

      En caso de una emergencia es recomendable que construyamos letrinas corrientes en forma de pozo, a unos 15 metros de las casas o lugares de refugio y de los manantiales o pozos de abastecimiento de agua y a un nivel inferior.

      Si en el área ocurren con frecuencia inundaciones, las letrinas las debemos construir en lugares más altos para evitar que se llenen de agua.

      Basuras 


      Las basuras se producen en nuestros hogares y en la comunidad. Debemos recogerlas y depositarlas en lugares adecuados y con las precauciones necesarias.

      En caso de emergencias, podemos enterrar la basura en huecos de metro y medio de diámetro por dos de profundidad, cubriéndola con treinta centímetros de tierra todos los días.
      La basura también la podemos quemar en lugares alejados de casas, en huecos construidos para este fin o usando estañotes vacíos.

      Higiene general


      Además de las medidas preventivas anteriores, las familias y los grupos de nuestra comunidad, debemos mantener en todo momento los buenos hábitos de higiene personal.

      Lavarnos las manos con agua potable y jabon, después de usar letrina sanitaria, antes de comer, antes de preparar alimentos. Esto es necesario para evitar el cólera y otras enfermedades infecciosas.

      Si en nuestra comunidad y en nuestras casas aplicamos estas medidas, lograremos mantener nuestro ambiente seguro y con ello prevenimos los desastres.