El ayni es una forma de ayuda mutua originada en las comunidades indígenas o "ayllus", vinculados como familia extensa, alrededor de una nueva pareja que ha recibido su "topo" o área de tierra agrícola que consideran suficiente para ellos, a lo largo de los Andes.
Así se presenta como un sistema festivo y alegre de colaboración en la construcción de la vivienda de la joven pareja que les es otorgada por los miembros de su "ayllu" en el "tahuantinsuyo inca" e incluso anterior. El "ayllu" correspondería al concepto sociológico histórico de "familia extensa" mediante el cual miembros de la comunidad ayudan a otros miembros en sus tareas particulares cuando necesitan ayuda, ya sea en labores agrícolas, construcción de viviendas y probablemente otros menesteres. Al estar todos integrados en el "ayllu", era implícito que los beneficiarios habían de corresponder de igual forma, cuando otros miembros lo necesitaran.
Durante el "ayni", en medio de la alegría de servir, se danzaba y se servían comidas y bebidas Esta tradición continúa no solo en muchas comunidades campesinas sino también en la población mestiza de Ecuador, Bolivia, Perú, norte de Argentina y Chile, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas. En algunas zonas de lengua quechua al norte de Perú y Ecuador el vocablo ayni puede ser entendido como minka o minga que, originariamente, era el trabajo comunal en tareas de beneficio común, como caminos, depósitos o "collcas", lagunas o "cochas", entre otros.