martes, 27 de septiembre de 2016
CARACTERISTICAS DE UN ALGORITMO
CARACTERISTICAS DE UN ALGORITMO
Finitud:
El algoritmo debe acabar tras un número finito de pasos. Es más, es casi fundamental que sea en un número razonable de pasos.
Definibilidad:
El algoritmo debe definirse de forma precisa para cada paso, es decir, hay que evitar toda ambigüedad al definir cada paso. Puesto que el lenguaje humano es impreciso, los algoritmos se expresan mediante un lenguaje formal, ya sea matemático o de programación para un computador.
Entrada:
El algoritmo tendrá cero o más entradas, es decir, cantidades dadas antes de empezar el algoritmo. Estas cantidades pertenecen además a conjuntos especificados de objetos.Se trata siempre de cantidades representativas del mundo real expresadas de tal forma que sean aptas para su interpretación por el computador.
Salida:
El algoritmo tiene una o más salidas, en relación con las entradas.
Efectividad:
Se entiende por esto que una persona sea capaz de realizar el algoritmo de modo exacto y sin ayuda de una máquina en un lapso de tiempo finito.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Biografia Del General Juan Jose Flores
General Juan Jose Flores
Juan José
Flores Aramburu (Puerto Cabello, 19 de junio de 1800 - Isla Puná, 1 de octubre
de 1864) fue un militar y político español americano, posteriormente
venezolano. Primer presidente de la República del Ecuador. Estuvo en el cargo
en tres oportunidades: de 1830 a 1834; de 1839 a 1843 y de 1843 a 1845.
Se destacó
como estratega del ejército gran colombiano, habiendo alcanzado el grado de
coronel antes de los treinta años de edad. Una vez consolidada la
independencia, fue designado por el Libertador Simón Bolívar como gobernador
del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Distrito que posteriormente, al
escindirse de aquella, en 1830, pasó a convertirse en la actual República del
Ecuador, de la que fue investido como su primer presidente.
En 1823 llegó
al Ecuador en calidad de Comandante General del Ejército. Al año siguiente
regresó a Pasto con la misión de pacificarla; pues se encontraba convulsionada
debido a la inconformidad de sus habitantes. Logró dominar la situación
valiéndose de adulaciones y sagaces concesiones antes que de persecuciones y
matanzas. Durante los años 1828 y 1829 tuvo una brillante participación en la
defensa de los derechos territoriales del Distrito del Sur (Ecuador) de la Gran
Colombia, frente a las pretensiones del Perú. Contribuyó con su pericia militar
al triunfo del Mariscal Sucre sobre las tropas peruanas en Tarqui, lo que le
valió el ascenso al grado de General de División.
En 1830 llegó
a la cumbre de su vida política y carrera militar al ser nombrado primer
Presidente del Ecuador. Este cargo lo desempeñó en tres oportunidades hasta que
en 1845 fue obligado a salir del país luego de la derrota que sufrió en la
Revolución del 6 de marzo. Volvió en 1859 y sirvió en las campañas contra el
Perú y en la guerra civil al mando del presidente Gabriel García Moreno.
Flores,
designado prefecto del Departamento del Sur, buscó legitimar su administración
mediante un matrimonio con una mujer del territorio, escogiendo a la joven
aristócrata y terrateniente otavaleña Mercedes Jijón de Vivanco, que para
entonces contaba con apenas 13 años de edad, y era descendiente por línea
paterna de los Condes de Casa Jijón, título que llegó a disputar
infructuosamente con su primo Francisco Jijón.
El matrimonio
se llevó a cabo en la Catedral de Quito el 21 de octubre de 1824, en una
ceremonia presidida por el obispo Nicolás de Arteta y Calisto, en la que fueron
padrinos José Félix Valdivieso y su esposa Catalina Valdivieso Sánchez, y que
contó con la presencia de altos oficiales de la guarnición de la ciudad y
numerosos parientes de la novia.
La recepción
se llevó a cabo en los salones del Palacio de Carondelet, con toda la pompa y
la altura que Flores quería demostrar como Jefe y Comandante General que era
del Departamento del Sur, y para ello había mandado a pintar 22 retratos de los
Generales vinculados a la Independencia del territorio, que dispuso
originalmente en la galería del edificio, y después trasladó a su propiedad de
la Quinta El Placer.
El matrimonio
conformado por Juan José Flores y Mercedes Jijón de Vivanco tuvo once hijos,
cuatro varones y siete mujeres
En 1864,
Flores partió de Quito a combatir una expedición del ex presidente José María
Urbina en el Golfo de Guayaquil. Durante el Combate de Santa Rosa recibió un tiro
perdido en el bajo vientre del que nunca pudo sanar, muriendo el 1 de octubre a
bordo del vapor Smirck, cerca de la isla Puná.
Para su mejor
conservación, el cadáver de Flores fue introducido en un barril de alcohol y
trasladado en un barco de guerra desde Machala a Guayaquil, donde algunos
familiares esperaban con un lujoso ataúd para llevarlo hasta la ciudad de
Quito, donde le darían cristiana sepultura. Se dice que el barril de alcohol
quedó abandonado en el puerto, y que unos marineros se aprovecharon de él para
vender el líquido por botellas a un tabernero del Malecón, quien se encargó a
su vez de rematarlo en módico precio, cuidándose de no revelar la procedencia
del producto.
En su honor,
el presidente Gabriel García Moreno ordenó, mediante decreto ejecutivo expedido
el 8 de octubre de 1864, que en todas las provincias del país se celebraran
exequias de primera clase en honor al general Flores, que los empleados
públicos y militares vistieran de luto riguroso por tres días contando desde la
víspera de los funerales que tendrían lugar el 13 de octubre en la Catedral de
Quito, que la bandera del Palacio de Carondelet y los edificios públicos
permanecería a media hasta por el mismo tiempo y, finalmente, que se elaborara
un mausoleo de mármol con la inscripción: Al padre de la Patria, el pueblo
agradecido.
Desde
entonces, los restos mortales del general Flores, conjuntamente con los de su
esposa Mercedes Jijón de Vivanco, se encuentran en la cripta presidencial
dentro de la Catedral Metropolitana de Quito. Junto a ellos reposan, además,
otros personajes importantes como el mismo presidente Gabriel García Moreno, el
general Ignacio de Veintemilla, o los héroes independentistas Antonio José de
Sucre y Carlos de Montúfar.
sábado, 17 de septiembre de 2016
¿Quien es Atenea?
¿Quien es Atenea?
En la mitología griega, Atenea o Atena (del griego
ático Ἀθήνα; transl., Athēnē o Ἀθηναίη, Athēnaiē), también conocida como Palas
Atenea (Παλλὰς Ἀθήνα) es la diosa de la guerra, civilización, sabiduría,
estrategia, de las artes, de la justicia y de la habilidad. Una de las
principales divinidades del panteón griego y una de los doce dioses olímpicos,
Atenea recibió culto en toda la Grecia Antigua y en toda su área de influencia,
desde las colonias griegas de Asia Menor hasta las de la Península Ibérica y el
norte de África. Su presencia está atestiguada hasta en las proximidades de la
India. Por ello su culto tomó muchas formas e incluso tuvo una extensión
considerable hasta el punto de que su figura fue sincretizada con otras
divinidades en las regiones aledañas al Mediterráneo. En la mitología romana se
la adoraba con el nombre de Minerva.
La versión más tradicional de su mito la representa como
hija partenogenética de Zeus, nacida de su frente completamente armada después
de que se tragase a su madre. Jamás se casó o tuvo amantes, manteniendo una
virginidad perpetua. Era imbatible en la guerra, ni el mismo Ares pudo
derrotarla. Fue patrona de varias ciudades pero se volvió más conocida como
protectora de Atenas y de toda la región del Ática. También protegió a muchos
héroes y otras figuras míticas, apareciendo en una gran cantidad de episodios
de la mitología.
Fue una de las deidades más representadas en el arte griego
y su simbología ejerció una profunda influencia sobre el propio pensamiento de
aquella cultura, en especial en los conceptos relativos a la justicia, la
sabiduría y la función social de la cultura y las artes, cuyos reflejos son
perceptibles hasta nuestros días en todo el Occidente. Su imagen sufrió varias
transformaciones a lo largo de los siglos, incorporando nuevos atributos,
interactuando con nuevos conceptos e influenciando otras figuras simbólicas;
fue usada por varios regímenes políticos para la legitimación de sus
principios, penetró incluso en la cultura popular, su intrigante identidad ha
sido de especial apoyo para los escritores ligados a los movimientos feministas,
así como a movimientos anti-feministas, a la psicología e incluso algunas
corrientes religiosas contemporáneas volvieron a darle la verdadera adoración.
martes, 13 de septiembre de 2016
Historia del Basquetbol, Baloncesto
HISTORIA DEL BÁSQUETBOL.
El juego del básquetbol es el deporte de equipo más espectacular y emocionante de la actualidad. A la gran belleza producida por la rapidez y vistosidad de las jugadas se une la incertidumbre del resultado, pues un partido se puede decidir en el último segundo.
Para conocer las raíces históricas del básquetbol, hemos de remontarnos al siglo VII a.C.
Cuando los incas inventaron un juego similar. La analogía más notable es la cesta constituida por un anillo de piedra de diámetro variable que podía llegar hasta un metro de diámetro.
Estaba enganchada perpendicularmente a la pared a unos tres o cuatro metros de altura. El juego consistía en botar una pelota de caucho, pudiéndose golpear con cualquier parte del cuerpo (muslos, caderas, codos, rodillas) excepto las manos y los pies, e introducirla finalmente en la cesta, cosa que ocurría en muy contadas ocasiones.
Este juego, constituye una lejana referencia sobre el deporte que a finales del siglo XIX inventara el doctor James Naismith. En el colegio Norteamericano de Springfield.
Fue allí donde efectivamente nació este deporte, que es uno de los más practicados en todo el mundo.
domingo, 11 de septiembre de 2016
Experimento Circuito serie paralelo y mixto
Circuito serie paralelo y mixtoMateriales:
*Protoboard
*8 Diodos led
*10 resistencias de 10 ohmios
*cable de red
*fuente de poder de 5 voltios
Finalidad:Se hace un arreglo serie uno paralelo y uno mixto con los diodos, en circuitos separados, con el fin de mostrar el comportamientodebcada circuito,en el circuito en serie la corriente es la misma, pero el voltaje se distribuye, dando como resultado una menor iluminacion de los diodos, ya que quedan polarizados con un voltaje de 1.5 voltios aproximadamente, mientras que en el paralelo el voltaje es el mismo en todos los diodos y quedan polarizados a casi 5 voltios. El circuito mixto es la combinacion de ambos.
*Protoboard
*8 Diodos led
*10 resistencias de 10 ohmios
*cable de red
*fuente de poder de 5 voltios
Finalidad:Se hace un arreglo serie uno paralelo y uno mixto con los diodos, en circuitos separados, con el fin de mostrar el comportamientodebcada circuito,en el circuito en serie la corriente es la misma, pero el voltaje se distribuye, dando como resultado una menor iluminacion de los diodos, ya que quedan polarizados con un voltaje de 1.5 voltios aproximadamente, mientras que en el paralelo el voltaje es el mismo en todos los diodos y quedan polarizados a casi 5 voltios. El circuito mixto es la combinacion de ambos.
Experimento de Leyes terminodinamicas en el mundo biotico
Leyes terminodinamicas en el mundo biotico
Materiales:-Lata de atún y de soda
-Alcohol
-Algodón
-Plato plástico
- Base de plumafon
-Fósforos
- Tina
-Agua al ambiente y fría
-clips
Procedimiento:
Para comenzar llenamos la tina con agua al ambiente, para luego proceder a mezclarla con el agua fría. Por otra parte, estiramos el clips procurando que quede en linea recta, esta nos servira para sujetar la lata de atun con la base de plumafon. Por consiguiente dentro de dicha lata colocaremos bolitas de algodon brevemente empapadas de alcohol,luego colocamos la lata de soda en la parte superior de esta, procurando que no tenga contacto con el lado interior del envase de atún. Una vez realizado este proceso lo colocamos en el plato plastico que estará en el centro de la tina con agua. Finalmente con un fósforo en combustión encendemos la parte del algodón.
Conclusiones:En este experimento procuramos demostrar la interrelacion que se da entre el Mundo Biotico y la energia del universo, Ya que el primero mencionado (mundo biotico) trabaja o se basa en las leyes de la termodinamica. En este experimento tonamos la validez de la primer ley de la termodinamica que nos dice ''La energía no se crea, ni se destruye......'' , mas bien la energía se transfiere, y gracias a componentes nivelatorios en este caso el agua fría y al ambiente, la energía se traslada de una manera segura.
Materiales:-Lata de atún y de soda
-Alcohol
-Algodón
-Plato plástico
- Base de plumafon
-Fósforos
- Tina
-Agua al ambiente y fría
-clips
Procedimiento:
Para comenzar llenamos la tina con agua al ambiente, para luego proceder a mezclarla con el agua fría. Por otra parte, estiramos el clips procurando que quede en linea recta, esta nos servira para sujetar la lata de atun con la base de plumafon. Por consiguiente dentro de dicha lata colocaremos bolitas de algodon brevemente empapadas de alcohol,luego colocamos la lata de soda en la parte superior de esta, procurando que no tenga contacto con el lado interior del envase de atún. Una vez realizado este proceso lo colocamos en el plato plastico que estará en el centro de la tina con agua. Finalmente con un fósforo en combustión encendemos la parte del algodón.
Conclusiones:En este experimento procuramos demostrar la interrelacion que se da entre el Mundo Biotico y la energia del universo, Ya que el primero mencionado (mundo biotico) trabaja o se basa en las leyes de la termodinamica. En este experimento tonamos la validez de la primer ley de la termodinamica que nos dice ''La energía no se crea, ni se destruye......'' , mas bien la energía se transfiere, y gracias a componentes nivelatorios en este caso el agua fría y al ambiente, la energía se traslada de una manera segura.
Experimento de campo electromagnetico
La Brújula Magnética
Materiales :
-Una Brujula
-Un Iman :'v
-Una Brujula
-Un Iman :'v
Cuando se señala el polo positovo del iman hacia la brujula
la aguja del iman señala al este
mientras que si se acerca el polo negativo del iman a la brujula
la aguja señalara al oeste
la aguja del iman señala al este
mientras que si se acerca el polo negativo del iman a la brujula
la aguja señalara al oeste
Una brújula puede ser descrita en pocas palabras como un pequeño imán en forma de aguja que gira sobre un eje.
Alejada de cualquier imán es un eficiente instrumento de orientación desde que apunta siempre para el norte terrestre.
Cuando se la somete a la acción de un imán colocado en sus proximidades, apunta hacia la resultante de la composición de los dos campos, el terrestre y el del imán.
Si el último está muy cercano, entonces pasa a predominar sobre el campo terrestre y la brújula prácticamente siente la presencia del campo creado por el imán.
Alejada de cualquier imán es un eficiente instrumento de orientación desde que apunta siempre para el norte terrestre.
Cuando se la somete a la acción de un imán colocado en sus proximidades, apunta hacia la resultante de la composición de los dos campos, el terrestre y el del imán.
Si el último está muy cercano, entonces pasa a predominar sobre el campo terrestre y la brújula prácticamente siente la presencia del campo creado por el imán.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
EXPERIMENTO DE LA RESPIRACION CELULAR
Respiración Celular
Definición
La respiración celular o respiración interna es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que rinde energía (en forma de ATP) aprovechable por la célula. Este proceso celular es realizado por el organelo mitondriaco. (mitocondrias)
En otras palabras, la respiración celular supone un proceso metabólico mediante el cual las células reducen el oxígeno y producen energía y agua. Estas reacciones son indispensables para la nutrición celular.
La liberación de energía se desarrolla de manera controlada. Una parte de dicha energía se incorpora a las moléculas de ATP que, gracias a este proceso, pueden utilizarse en procesos endotérmicos como el anabolismo (el mantenimiento y desarrollo del organismo).
Es posible dividir la respiración celular en dos tipos: la respiración aeróbica y la respiración anaeróbica. En la respiración aeróbica interviene el oxígeno como aceptor de los electrones que liberan las sustancias orgánicas. La respiración anaeróbica, en cambio, no cuenta con la participación del oxígeno, sino que los electrones recaen en otros aceptores que suelen ser subproductos del metabolismo de otros organismos.
Es importante distinguir entre la respiración anaeróbica y la fermentación, que es un proceso de reducción interna de la molécula procesada.
Características
Se produce en el orgánulo llamado mitocondria. La respiración celular, como componente del metabolismo, es un proceso catabólico, en el cual la energía contenida en los substratos usados como combustible es liberada de manera controlada. Durante la misma, buena parte de la energía libre desprendida en estas reacciones exotérmicas es incorporada a la molécula de ATP (o de nucleótidos trifosfato equivalentes), que puede ser a continuación utilizada en los procesos endotérmicos, como son los de mantenimiento y desarrollo celular (anabolismo]).
Los substratos habitualmente usados en la respiración celular son la glucosa, otros hidratos de carbono, ácidos grasos, incluso aminoácidos, cuerpos cetónicos u otros compuestos orgánicos. En los animales estos combustibles pueden provenir del alimento, de los que se extraen durante la digestión, o de las reservas corporales. En las plantas su origen puede ser asimismo las reservas, pero también la glucosa obtenida durante la fotosíntesis.
Tipos de respiración celular
Existen dos tipos de respiración, en función del aceptor final de electrones; ambas tienen en común la existencia de una cadena transportadora de electrones.
· Respiración aeróbica. El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que se reduce a agua. La realizan la inmensa mayoría de células, incluidas las humanas. Los organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el nombre de organismos aeróbicos.
· Respiración anaeróbica. El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un tipo de metabolismo poco común exclusivo de ciertos microorganismos. No debe confundirse con la fermentación, proceso también anaeróbico pero en el que no interviene nada parecido a una cadena transportadora de electrones.Preparación del
Tepache
· Las cáscaras de una piña mediana
· 1 piloncillos o 1 taza de azúcar
· 1 raja grande de canela
· 600ml de agua
Preparacion
Lava muy bien la piña y corta con un cuchillo afilado los dos casquetes y luego pélala con el cuchillo de arriba hacia abajo. Coloca las cáscaras en un recipiente junto con los piloncillos, canela y clavos.· Las cáscaras de una piña mediana
· 1 piloncillos o 1 taza de azúcar
· 1 raja grande de canela
· 600ml de agua
Preparacion
Añade el agua y tapa el jarro.
Déjalo reposar por 2 o 3 días, revolviendo de vez en cuando
ConclusionEste experimento lo realizamos para poder observarla fermentación la cual pertenece a la respiración anaerobia
La fermentación es un proceso de metabolismo celular en los que las sustancias orgánicas como la glucosa se trasforman en energía gracias a la falta de oxígeno, estos procesos son propios de microorganismos como las bacterias y levaduras.(tipo de hongo microscópico)
domingo, 4 de septiembre de 2016
La mitologia
Que es la mitologia?
La mitología es un conjunto de mitos relativamente
cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura.
También se les denomina mitos a los discursos, narraciones o expresiones culturales
de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como
discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de
carácter imaginario.
Los mitos son relatos basados en la tradición y en la
leyenda, creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos
naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin
embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo.
Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o
deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido
transmitiendo oralmente de generación en generación.
Conquista Española en Ecuador
Conquista Española en Ecuador
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos hijos del fallecido Huayna Cápac ya que su sucesor Ninan Cuyochi también había fallecido. Sin haber un sucesor para el trono, Huáscar y Atahualpa pelearon por el control del imperio. La guerra la ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta el Cuzco para proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca con unos hombres de raras ropas que habían llegado desde un lugar desconocido. En Cajamarca Francisco Pizarro atrajo a Atahualpa a una emboscada y lo hizo prisionero; a pesar de que el monarca indígena pagó un crecido rescate en plata y oro, fue llanamente asesinado.
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos hijos del fallecido Huayna Cápac ya que su sucesor Ninan Cuyochi también había fallecido. Sin haber un sucesor para el trono, Huáscar y Atahualpa pelearon por el control del imperio. La guerra la ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta el Cuzco para proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca con unos hombres de raras ropas que habían llegado desde un lugar desconocido. En Cajamarca Francisco Pizarro atrajo a Atahualpa a una emboscada y lo hizo prisionero; a pesar de que el monarca indígena pagó un crecido rescate en plata y oro, fue llanamente asesinado.
Bartolomé Ruiz echó anclas en la desembocadura de un
"río grande" y fue recibido amistosamente. Según el historiador
González Suárez, Ruiz encontró en las orillas del río tres pueblos cuyos
habitantes estaban engalanados con oro. El piloto continuó su viaje por la
costa, y regresó con Pizarro, Almagro y sus hombres. Desembarcaron en una bahía
en la que fundaron la "DOCTRINARIA" a la que por la fecha de su
arribo la llamaron de San Mateo de las esmeraldas, entonces en 21 de septiembre
de 1526. La recepción por los originarios ya no fue amistosa, por lo que
reembarcaron y Pizarro se quedó aguardando refuerzos en la isla del Gallo. El
año 1531 volvería Pizarro para la definitiva conquista.
La conquista de los Andes septentrionales fue motivada
principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de
Atahualpa.2 Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde
Guatemala, y la de Sebastián de Belalcázar procedente del sur. En febrero de
1534 llegó al puerto de Manta la expedición comandada por Pedro de Alvarado. El
grupo estaba integrado por 11 barcos, 450 hombres y algunas mujeres, entre
ellos el sacerdote Fray Jadoco Ricki, aborígenes centroamericanos y se dice que
unos 200 caballos. Alvarado incendió, saqueó el poblado y tomó como prisionero
al jefe de la tribu, Lligua Tohalli y a otros indios, porque no encontró la
Umiña y los tesoros que se decían existían en este lugar. El jefe Lligua
Tohalli fue ahorcado camino a Paján. Se dice que Manta fue fundada el 2 de
marzo de 1534 por Alvarado.
El sector correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma
efectiva por Sebastián de Benalcázar, en 1534 fue fundada por Diego de Almagro
la ciudad de San Pedro de Riobamba la primera ciudad fundada en el actual
Ecuador. A Sebastián de Benalcázar se le debe la fundación de San Francisco de
Quito también en 1534. El conquistador Francisco Pacheco bajo las órdenes de
Diego de Almagro, por su parte, fundó San Gregorio de Puerto Viejo en 1535
convirtiéndola a ésta en la primera ciudad asentada en la actual costa
ecuatoriana.
Autorizado por Pizarro remontó el Guayas, y la asentó en un
lugar cercano a la boca del río Yaguachi sobre el río Amay (Babahoyo), y se la
conoció como Santiago de Amay (1535). Asaltada e incendiada por los bravíos
Chonos se mudó a la culata del río con el nombre de Santiago de la Culata
(1536). Nuevamente asolada, esta vez por la alianza de Chonos y Punáes, escapó
a otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva Castilla (1537). En
recurrencia trágica se refugió entre los huancavilcas “que eran gente de paz”
(1542), pero nuevamente debieron huir, esta vez a la vera de un pueblo indígena
llamado “Guayaquile” (1543). Temiendo retaliaciones construyeron grandes
balsas, y, encabezados por los capitanes Olmos, Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio
de Castro, 140 personas con su menaje cruzaron el río Amay. Y, el 25 de julio
de 1547, día del apóstol Santiago, patrono de la ciudad, atracaron en Las Peñas
y asentaron la ciudad en la unión cimera de los cerros que hoy se conocen como
Santa Ana y del Carmen. Desde entonces es Santiago de Guayaquil.
La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 sobre las ruinas de
la ciudad Inca de Tomebamba, esto fue llevado a cabo por Don Gil Ramírez
Dávalos, bajo órdenes del Virrey del Perú.
Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió
en 1542 el río Amazonas. Algunos años después tuvo lugar la fundación de la
Presidencia y Real Audiencia de Quito (1563), la cual estuvo subordinada al
Virreinato del Perú (excepto durante el breve período de 1717 a 1723) hasta
1740, fecha en que fue puesta bajo el Virreinato de Nueva Granada. El antiguo
Gobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había ensanchado ya su territorio, hasta
Cali y Popayán por el Norte; por el Sur hasta los desiertos de Piura; y por la
cuenca del río Amazonas, la exploración de Gonzalo Pizarro, el descubrimiento y
exploración del río Amazonas hasta el Atlántico por Francisco de Orellana, y
las fundaciones en Yaguarzongo y Bracamoros, como los descubrimientos del alto
río Marañón y al río Ucayali por Juan de Salinas y Loyola, dieron al antiguo
Gobierno de Quito una extensión nueva en la cuenca del río Amazonas. Por estas
razones, el 4 de julio de 1560 los quiteños pidieron al rey de España la
creación de una Audiencia en la Gobernación de Quito.
El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de
agosto de 1563, dictó una Real Cédula por el cual la Gobernación de Quito de
Gonzalo Pizarro es elevada a una Audiencia Real y se le señala límites. Fue
inaugurada el 18 de septiembre de 1564
La Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en Ley X
(Audiencia y Chancilleria Real de San Francisco del Quito) del Título XV (De
las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias)del Libro II, recoge los
límites y los funcionarios de esta Audiencia, provenientes de la Real Cédula de
1563:3
En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida
otra nuestra Audiencia y Chancilleria Real, con un Presidente: quatro Oidores,
que también sean Alcaldes de el Crimen: vn Fiscal: vn Alguazil mayor: vn
Teniente de Gran Chanciller, y los demás Ministros y Oficiales necesarios: y
tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa ázia la parte de la
Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta, exclusivé: y por la tierra
adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones, exclusivé,
incluyendo ázia la parte susodicha los Pueblos de Jaen, Valladolid, Loja,
Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los demás Pueblos, que
estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: y ázia la parte de los Pueblos de la
Canela y Quixos, tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se descubrieren:
y por la Costa, ázia Panamá, hasta el Puerto de la Buenaventura, inclusivé: y
la tierra adentro á Pasto, Popayan, Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona:
porque los demás lugares de la Governacion de Popayan, son de la Audiencia del
Nuevo Reyno de Granada, con la qual, y con la Tierrafirme parte terminos por el
Septentrion: y con la de los Reyes por el Mediodia, teniendo al Poniente la Mar
del Sur, y al Levante Provincias aún no pacificas, ni descubiertas.
El Virrey Pedro Mesía de la Cerda otorgó el título de
Presidente interino de Quito con fecha de 17 de mayo de 1766 a Juan Antonio
Zelaya y Vergara, que durante este período ejerció sus responsabilidades en
calidad de Duque de Quito como comandante general militar y político de dicha
provincia
Enriquecida por la explotación minera y la producción
textil, pudo construir templos barrocos y neomudéjares adaptados con
originalidad al ambiente local y los ornamentó con gran profusión de pinturas y
tallas, de innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada
Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y español.
Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en
Quito el espíritu racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la
Universidad Jesuita de San Gregorio. Quito alimentó la extraordinaria empresa
de las misiones de Jaén y Mainas.
El sistema colonial impuesto por el rey de España originó
tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra
ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93; estancos: 1765).
For, while, do while
For
El ciclo o bucle FOR se utiliza cuando tenemos claro un punto de inicio y un punto de finalización
While
El bucle WHILE, a diferencia del FOR, se utiliza cuando no sabemos cuando finalizará una condición dada
Do While
El bucle DO WHILE es casi igual al anterior, con la diferencia de que la condición dada se ejecuta al menos una vez. Siguiendo con el ejemplo anterior, ¿qué pasaría si la variable val tuviera otro valor
El ciclo o bucle FOR se utiliza cuando tenemos claro un punto de inicio y un punto de finalización
While
El bucle WHILE, a diferencia del FOR, se utiliza cuando no sabemos cuando finalizará una condición dada
Do While
El bucle DO WHILE es casi igual al anterior, con la diferencia de que la condición dada se ejecuta al menos una vez. Siguiendo con el ejemplo anterior, ¿qué pasaría si la variable val tuviera otro valor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)