Hola♥

Espero te sirva estos contenidos

domingo, 21 de agosto de 2016

Historia de la television en Ingles (Resumen)

Historia de la television en Ingles (Resumen)
The television is one of the most prominent inventions of the 20th Century.It has become one of the most common ways people view the larger world beyond them, as well as being one of the best ways for people to escape from the world.In the 1880s a German inventor created simplistic moving images using a filtered light viewed through a spinning disk, laying the foundations for the modern television. During the 1920s a number of scientist began experimenting with sending still images using radio waves. However, it was in 1928 that General Electric first combined the idea of a device that could show moving images with the technology to wirelessly broadcast them.During the 30s and 40s the technology was gradually improved upon. In America the first regular broadcasts began in 1939 though it was not until after the Second World War that the television as a standard home appliance began to really take off. After 1945 television sales in America skyrocketed. The first colour broadcast was made in 1954.Throughout the rest of the world, television came years later, and it wasn’t until the late 1960s that a television was commonplace in houses throughout the West. By the 1970s, television had become the dominant media force it is today, with 24 hour programming, mass advertising and syndicated shows. 
In the 1980s satellite television shrunk the world, making live feeds from other countries and time zones possible. The new millennium brought the advent of digital television, which is the future of television.
Publicado por Kathiuska Macias Matias♥ en 16:17 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 19 de agosto de 2016

Prevencion de Desastres

Prevencion de Desastres
¿Qué son los desastres?
Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes perdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.
Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.
La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos de cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del año en la montaña, y de aparición extraordinaria y sorprendente, como los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo que produce la erosión.
Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos el fatalismo y pesimismo producto de la impotencia que sentimos hacia el comportamiento de la naturaleza. Un examen más a fondo nos indica que algunos desastres tienen su origen en fenómenos naturales, pero, además, pueden ser causados por ciertas actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente.
Entre este tipo de actividades humanas tenemos:
- La contaminación del medio ambiente: aire envenenado, agua sucia e inutilizable.
- La explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales.
- La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
    Tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como los originados por actividades humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo un país a la confusión y el caos, al afectar su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños considerables en las propiedades y servicios.
    Uno y otro tipo de desastres se originan por causas diversas. Ambos presentan posibilidades de prevención por medio de los avances científicos y el control por parte de los seres humanos.
    Lo anterior nos muestra que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual los hombres y mujeres contaban, y no se tomaron las medidas de prevención correctas.
    ¿Cómo se produce un desastre?
    Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad.
    De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o mas fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables.
    ¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?
    Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc.
    Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos, educación, salud, hábitat, seguro, etc.
    Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.
    Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras por dos razones: la necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte de la estructura social y económica de los países.
    Desastres y pobreza
    Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos, afectan con mayor fuerza a las poblaciones más pobres, por su alta vulnerabilidad caracterizada por:
    - Sus escasos recursos económicos,
    - Sus condiciones de vida precarias,
    - La ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el tipo de construcción de las mismas.
    - Por la imposibilidad de movilización
    - Por la falla de organización y preparación de la comunidad.
      Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres, expuestas directamente al impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.
      Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden permitirse estar en otro lado. Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al desastre desplazándose del sector afectado, ya que traerán consigo pobreza, manteniendo intactas y a veces aumentando su vulnerabilidad, por ejemplo en áreas de desarrollo no planificadas en las ciudades.
      Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se ven afectadas por eventos de este tipo, no siempre sufren las mismas consecuencias en pérdidas humanas y materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.
      En este sentido se tienen datos que indican un número de muertos más alto en países de bajos recursos económicos frente a aquellos industrializados con posibilidades económicas superiores.
      Sabemos que los fenómenos o eventos naturales causarían menor daño si entendiéramos como funciona la naturaleza y creáramos nuestras condiciones de vida, de acuerdo con los conocimientos que tenemos de la naturaleza.
      Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres y mujeres en la producción de desastres.
      EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR DESASTRES Y COMO PREVENIRLOS

      Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son:

      Las inundaciones

      Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos.

      Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos.

      Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer nuestras viviendas lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos cerca de estos, debemos estar conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a nuestras familias cuando las aguas comiencen a subir, o si así lo indican las autoridades competentes.

      Los temblores fuertes y terremotos

      Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra.

      Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las personas, las familias y los grupos organizados debemos estar preparados para casos de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se presente un sismo, con base a los planes que previamente hemos elaborado.

      Se nos recomienda:
      •    Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.
      •    Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que puedan caer y causarnos daño.
      •    Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído, evitemos el contacto con ellos.
      •    Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la casa o del edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.


      Los deslizamientos

      Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los suelos que disminuyen  su calidad en muchos países.

      Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción de la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas.

      Dos medidas muy importantes para evitar los deslizamientos son:
      -    El control sobre la deforestación desmedida, y
      -    La construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe.

      Las erupciones volcánicas

      Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en plena actividad. Los volcanes pueden producir grandes emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos resultado de su actividad natural, así como las lluvias ácidas y contaminación de los ríos cercanos.

      Si nuestra comunidad es vulnerable por estar localizada cerca de un volcán, debemos prepararnos para evitar los efectos de la lava, los gases y las cenizas, como para evacuar a la comunidad en caso necesario tomando medidas como las siguientes:

      -    Evitar la construcción de mas viviendas cerca de los volcanes.
      -    No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases toxicos o hasta lava.
      -    Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud, debemos cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en vinagre.
      -    En caso de que las autoridades competentes recomienden la evacuación de nuestra comunidad, acatar sus disposiciones y dirigirnos a los lugares indicados lo mas pronto posible.

      Saneamiento ambiental

      Las medidas de saneamiento ambiental son muy importantes y deben mantenerse siempre.

      La responsabilidad de un medio ambiente sano es de las personas que vivimos en la comunidad, quienes debemos velar por su mantenimiento.

      Recordemos que somos los seres humanos los causantes de su deterioro.

      Agua Potable

      Nuestras comunidades deben contar con el suministro y consumo de agua potable permanentemente.

      Para garantizar que el agua que utilizamos en nuestra comunidad se mantenga potable, es importante que protejamos las zonas donde hay mayor riesgo de contaminación de los acueductos y los pozos.

      Si por alguna razón de emergencia no contamos con agua potable, es recomendable hervirla para el consumo en nuestros hogares durante diez minutos, con el fin de matar los microbios que producen enfermedades, o que cloremos el agua agregando tres gotas de cloro corriente por cada litro de agua.

      Excretas

      Las excretas o basuras las debemos eliminar todos los días de manera adecuada, para evitar criaderos de insectos y roedores que transmiten enfermedades.

      En caso de una emergencia es recomendable que construyamos letrinas corrientes en forma de pozo, a unos 15 metros de las casas o lugares de refugio y de los manantiales o pozos de abastecimiento de agua y a un nivel inferior.

      Si en el área ocurren con frecuencia inundaciones, las letrinas las debemos construir en lugares más altos para evitar que se llenen de agua.

      Basuras 


      Las basuras se producen en nuestros hogares y en la comunidad. Debemos recogerlas y depositarlas en lugares adecuados y con las precauciones necesarias.

      En caso de emergencias, podemos enterrar la basura en huecos de metro y medio de diámetro por dos de profundidad, cubriéndola con treinta centímetros de tierra todos los días.
      La basura también la podemos quemar en lugares alejados de casas, en huecos construidos para este fin o usando estañotes vacíos.

      Higiene general


      Además de las medidas preventivas anteriores, las familias y los grupos de nuestra comunidad, debemos mantener en todo momento los buenos hábitos de higiene personal.

      Lavarnos las manos con agua potable y jabon, después de usar letrina sanitaria, antes de comer, antes de preparar alimentos. Esto es necesario para evitar el cólera y otras enfermedades infecciosas.

      Si en nuestra comunidad y en nuestras casas aplicamos estas medidas, lograremos mantener nuestro ambiente seguro y con ello prevenimos los desastres.
      Publicado por Kathiuska Macias Matias♥ en 20:29 No hay comentarios:
      Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

      jueves, 18 de agosto de 2016

      ¿Que es Adolezco?

      ¿Que es Adolezco?

      Adolezco, no es solo un punto de encuentro para gente con amor cultural en sus venas, sino que tambien es un proyecto a relucir para quitar la mente "ignorante" y para poder demostrar y ver que el mundo tiene sus bellezas gracias al ser humano y la naturaleza. 

      Pero vayamos por partes, primero a que me refiero con la mente "ignorante", es obvio que usted no nacio ayer eso lo se perfectamente, sabe todos los matices intelectuales de la vida, del ser humano, del mundo.
      • En un sentido absoluto:
      Ignorancia o ignorante, aplicado sin matices en sentido absoluto a una persona o grupo social; equivale a un insulto que manifiesta una degradación en la escala social y en la valoración individual.
      • Respecto a un contenido concreto.
      Cuando se aplica a un contenido concreto significa «no saber algo determinado», frente al conocimiento de otras muchas cosas o «tener un conocimiento imperfecto sobre…»
      En este segundo sentido es donde el concepto de ignorancia adquiere toda su dimensión en su referencia al conocimiento. No se trata, entonces de una «ausencia» sino de una «carencia de» o de una «imperfección» respecto de un conocimiento adecuado. 

      Hay personas que directamente en nuestra sociedad (SIGLO XXI - AÑO 2011), no la valora, y cada dia la mayoria de la gente (no todos) ni sabe o cree saber que significa por que como dice la frase "el primer paso de la Ignorancia es el presumir Saber". 

       Pero mejor dejemos de lado esta definicion tan ... bueno les juro que no tengo descripcion alguna!
      es obvio que tambien hay jovenes que creen que no dedicandose a los estudios, no les haria falta la cultura y sus bellos matices en todos sus campos, sino que tambien a traves de esa falta de "cerebro" es la que echa a la sociedad a crear personas hipocritas que luego ocupan y creen merecer lugares que no les corresponden ni por casualidad.

      Ahora dediquemosnos un poco a la cultura, Si la Cultura, ¿Como lo definirian?. 
      Para mi la cultura es el camino a la mente abierta, al descubrimiento interior de la personalidad, el desarrollo del talento y su explotacion.

       La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas decreencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la informacióny habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

      En fin la extension de la capacidad infinita del cerebro humano. 

      ¿Cual es mi meta? ... mi Meta, para esto no es un concurso, no busco nada a traves de el, busco poder conocer gente que tengan mis gustos, que sepan apreciar la vida, un libro una cancion de jazz, musica clasica, y todos sus grandes generos (no se piensen que esa "musica" es un genero, esa gente es la principal fuente de ignorancia, aclaro pero es obvio que no alla gente de ese tipo en este medio).
      Busco Gente, busco vivir la vida como vos que estas leyendo buscas vivir y expresar ese parrafo que te puso la piel de gallina, esa estrofa que te hizo volar la imaginacion, esa pintura que alimenta y nutre tu fantasia y tu inspiracion.
      Publicado por Kathiuska Macias Matias♥ en 20:43 1 comentario:
      Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

      Independencia de Estados Unidos

      Independencia de Estados Unidos
      Los deseos de independencia de las Trece Colonias estadounidenses, que se fraguaron durante años de conflicto con los británicos por sus medidas impositivas y monopolistas con levantamientos como el Motín del té, estallaron el 18 de abril de 1775 cuando se produjo el incidente de Lexington: un grupo de soldados británicos que viajaba de Boston a Concord para confiscar municiones disparó contra un grupo de milicianos de la población de Lexington, haciendo así saltar la chispa que dio comienzo a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
      El desarrollo de la contienda
      Tras el incidente, los británicos se vieron obligados a replegarse hacia Boston, donde contaban con los cerca de 4.000 "casacas rojas" enviados para apaciguar los ánimos en la región. Los sublevados, por su parte, habían reclutado ya un ejército popular entre los partidarios de la independencia y, en mayo, los británicos fueron sitiados en Boston por un grupo de milicianos que superaba ya las 10,000 personas.

      El 4 de julio de 1776, el Congreso Continental firmó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, redactada por Thomas Jefferson sobre la base de la Declaración de Derechos de Virginia, firmada apenas un mes antes. Entre los 56 congresistas presentes se encontraban también George Washington, John Adams y Benjamin Franklin.
      Los británicos pidieron refuerzos y en su ayuda fueron enviados unos 6,000 soldados. Massachusetts se encontraba bajo la ley marcial.
      Al mismo tiempo, se había reunido en Filadelfia el llamado Segundo Congreso Continental, compuesto por representantes de las Trece Colonias y que hacía las veces de gobierno provisional nacional. Entre sus acciones se incluye el nombramiento como comandante de George Washington, quien en julio se dirigió hacia Boston para organizar el ejército y dotarlo de uniformes y armamento. El Asedio de Boston continuó hasta marzo de 1776, cuando los británicos se vieron obligados a retirarse al mar en sus cerca de 120 buques, tras tomar conciencia del alcance real del conflicto y aceptar que se encontraban sumidos en una auténtica guerra.
      El Congreso fue asimismo responsable de la creación en 1777 de la primera bandera de Estados Unidos, compuesta de 13 franjas y 13 estrellas en representación de las Trece Colonias.
      Tras abandonar Boston, los buques británicos, por su parte, se habían dirigido hacia Nueva York, donde se les habían unido nuevas tropas enviadas desde Inglaterra al mando del comandante William Howe. Las fuerzas británicas contaban ya unos 30,000 hombres.
      El conflicto se fue desarrollando en forma de guerra de guerrillas hasta octubre de 1777, momento en el que las tropas británicas se vieron obligadas a rendirse tras la Batalla de Saratoga, en el estado de Nueva York. El hecho sirvió para levantar el ánimo de los colonos, que se encontraron de este modo en posición de lanzar una ofensiva contra el ejército británico, así como para despertar el interés en la contienda de las otras grandes potencias de la época: Francia y España.
      Ambas potencias se encontraban enfrentadas a Inglaterra, por lo que vieron en el conflicto una oportunidad para resarcirse. En febrero de 1778 Francia entró formalmente en la guerra y España comenzó a colaborar con los colonos enviando dinero y armamento. Un año más tarde España declaró la guerra a Inglaterra.
      Con la participación de estas potencias, Inglaterra se vio obligada a desviar tropas hacia Europa, donde sus territorios se encontraban amenazados. Ante el avance contra Inglaterra, Holanda se decidió asimismo a tomar parte en la contienda, con la esperanza de poder sacar provecho en relación a sus posiciones de ultramar.
      El final de la contienda
      Los colonos fueron avanzando hasta que las tropas inglesas quedaron reducidas a Virginia donde, en 1781, un ejército compuesto por unos 16,000 hombres franceses y estadounidenses dirigido por George Washington asedió en Yorktown a unos 8,000 soldados británicos, que se vieron obligados a rendirse. Tras este hecho, Gran Bretaña no tuvo más remedio que pedir la paz.
      El 3 de septiembre de 1783 se firmó el Tratado de París, que puso fin a la contienda. El tratado, entre otras cosas, reconocía la independencia de las Trece Colonias, que pasarían a llamarse los Estados Unidos de América y ocuparían los territorios comprendidos entre Florida y Canadá, llegando por el este hasta el río Misisipi.
      Alcance
      Aparte de las ganancias territoriales obtenidas por las potencias que intervinieron en el conflicto y de suponer el comienzo de la pérdida de la hegemonía británica, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como los hechos que la precedieron, se han considerado la primera de las Revoluciones Liberales Burguesas, puesto que las bases legales del Estado Nacional estadounidense, que habían comenzado a fraguarse con la Declaración de Derechos de Virginia y posteriormente con la Declaración de Independencia, se asentaban sobre los principios de la Ilustración.
      Dichas bases fueron desarrollándose durante el conflicto, y sobre todo tras su finalización, hasta culminar en 1786 con la firma de la Constitución de los Estados Unidos, que ha permanecido como ley suprema del país hasta la actualidad.
      Publicado por Kathiuska Macias Matias♥ en 19:16 No hay comentarios:
      Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

      ¿Cuantas constituciones ha tenido Ecuador? (1830 - 2016)

      ¿Cuantas constituciones ha tenido Ecuador? (1830 - 2016)

      A lo largo de su historia, nuestro país ha tenido un total de 20 constituciones, la primera elaborada en la ciudad de Riobamba el 23 de septiembre de 1830 y la última en Montecristi durante el gobierno de Rafael Correa. Esta ley fundamental del país es la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia del Ecuador y de su gobierno.
      1. Montecristi, 28 de septiembre de 2008 - Rafael Correa Delgado
      2. Riobamba, 5 de junio de 1998 - Fabián Alarcón
      3. Quito, 15 de enero de 1978 - Triunvirato Militar
      4. Quito, 25 de mayo de 1967 - Fritz Arosemena G.
      5. Quito, 31 de diciembre de 1946 - José Ma. Velasco I.
      6. Quito, 6 de marzo de 1945 - José Ma. Velasco I.
      7. Quito, 2 de diciembre de 1938 - Aurelio Mosquera N.
      8. Quito, 26 de marzo de 1928 - Isidro Ayora Cueva
      9. Quito, 22 de diciembre de 1906 - Eloy Alfaro Delgado
      10. Quito, 14 de enero de 1897 - Eloy Alfaro Delgado
      11. Quito, 13 de febrero de 1884 - José Plácido Caamaño
      12. Ambato, 6 de abril de 1878 - Ignacio de Veintemilla
      13. Quito, 11 de agosto de 1869 - Gabriel García Moreno
      14. Quito, 10 de abril de 1861 - Gabriel García Moreno
      15. Guayaquil, 6 de septiembre de 1852 - María Urbina
      16. Quito, 27 de febrero de 1851 - Diego Noboa
      17. Cuenca, 8 de diciembre de 1845 - Vicente Ramón Roca
      18. Quito, 1 de abril de 1843 - Juan José Flores
      19. Ambato, 13 de agosto de 1835 - Vicente Rocafuerte
      20. Riobamba, 23 de septiembre de 1830 - Juan José Flores
      Publicado por Kathiuska Macias Matias♥ en 18:32 No hay comentarios:
      Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

      Cántico Espiritual. Canciones Entre el Alma y el Esposo San Juan de la Cruz

      Cántico Espiritual.
      Canciones Entre el Alma y el Esposo

      San Juan de la Cruz
      (Juan de Yepes)
      (1542–1591)


      Esposa
      ¿Adónde te escondiste,
      Amado, y me dejaste con gemido?
      Como el ciervo huíste,
      Habiéndome herido;
      Salí tras ti clamando, y eras ido.
      Pastores, los que fuerdes
      Allá por las majadas al otero,
      Si por ventura vierdes
      Aquel que yo más quiero
      Decidle que adolezco, peno y muero.
      Buscando mis amores,
      Iré por esos montes y riberas,
      Ni cogeré las flores,
      Ni temeré las fieras,
      Y pasaré los fuertes y fronteras.
      ¡Oh bosques y espesuras,
      Plantadas por la mano del Amado!
      ¡Oh prado de verduras,
      De flores esmaltado,
      Decid si por vosotros ha pasado!

      Respuesta de las Criaturas
      Mil gracias derramando
      Pasó por estos sotos con presura,
      Y, yéndolos mirando,
      Con sola su figura
      Vestidos los dejó de su hermosura.

      Esposa
      ¡Ay, quién podrá sanarme!
      Acaba de entregarte ya de vero,
      No quieras enviarme
      De hoy más ya mensajero,
      Que no saben decirme lo que quiero.
      Y todos cuantos vagan,
      De ti me van mil gracias refiriendo,
      Y todos más me llagan,
      Y dejáme muriendo
      Un no sé qué que quedan balbuciendo.
      Mas ¿cómo perseveras,
      Oh vida, no viviendo donde vives,
      Y haciendo porque mueras
      Las flechas que recibes,
      De lo que del Amado en ti concibes?
      ¿Por qué, pues has llagado
      A aqueste corazón, no le sanaste?
      Y pues me le has robado,
      ¿Por qué así lo dejaste,
      Y no tomas el robo que robaste?
      ——
      Apaga mis enojos,
      Pues que ninguno basta a deshacellos,
      Y véante mis ojos,
      Pues eres lumbre de ellos
      Y sólo para ti quiero tenellos.
      Descubre tu presencia,
      Y máteme tu vista y hermosura:
      Mira que la dolencia
      De amor, que no se cura
      Sino con la presencia y la figura.
      ¡Oh cristalina fuente,
      Si en esos tus semblantes plateados
      Formases de repente
      Los ojos deseados
      Que tengo en mis entrañas dibujados!
      Apártalos, Amado,
      Que voy de vuelo.

      Esposo
      Vuélvete, paloma,
      Que el ciervo vulnerado
      Por el otero asoma,
      Al aire de tu vuelo, y fresco toma.

      Esposa
      Mi amada, las montañas,
      Los valles solitarios nemorosos,
      Las ínsulas extrañas,
      Los ríos sonorosos,
      El silbo de los aires amorosos.
      La noche sosegada,
      En par de los levantes de la aurora,
      La música callada,
      La soledad sonora,
      La cena, que recrea y enamora.
      Cazadnos las raposas,
      Que está ya florecida nuestra viña,
      En tanto que de rosas
      Hacemos una piña,
      Y no parezca nadie en la montiña.
      Detente, Cierzo muerto:
      Ven, Austro, que recuerdas los amores,
      Aspira por mi huerto,
      Y corran tus olores,
      Y pacerá el Amado entre las flores.
      Oh ninfas de Judea,
      En tanto que en las flores y rosales
      El ámbar perfumea,
      Morá en los arrabales,
      Y no queráis tocar nuestros umbrales.
      Escóndete, Carillo,
      Y mira con tu haz a las montañas,
      Y no quieras decidlo;
      Mas mira las campañas
      De la que va por ínsulas extrañas.

      Esposo
      A las aves ligeras,
      Leones, ciervos, gamos saltadores,
      Montes, valles, riberas,
      Aguas, aires, ardores,
      Y miedos de las noches veladores,
      Por las amenas liras
      Y cantos de sirenas os conjuro
      Que cesen vuestras iras,
      Y no toquéis al muro,
      Porque la Esposa duerma más seguro.
      Entrádose ha la Esposa
      En el ameno huerto deseado,
      Y a su sabor reposa,
      El cuello reclinado
      Sobre los dulces brazos del Amado.
      El cuello reclinado
      Allí conmigo fuiste desposada,
      Allí te di la mano,
      Y fuiste reparada
      Donde tu madre fuera violada.

      Esposa
      Nuestro lecho florido,
      De cuevas de leones enlazado,
      En púrpura teñido,
      De paz edificado,
      De mil escudos de oro coronado.
      A zaga de tu huella
      Las jóvenes discurren el camino,
      Al toque de centella,
      Al adobado vino,
      Emisiones de bálsamo divino.
      En la interior bodega
      De mi amado bebí, y cuando salía
      Por toda aquesta vega,
      Ya cosa no sabía
      Y el ganado perdí que antes seguía.
      Allí me dio su pecho,
      Allí me enseñó ciencia muy sabrosa,
      Y yo le di de hecho
      A mí, sin dejar cosa,
      Allí le prometí de ser su esposa.
      Mi alma se ha empleado
      Y todo mi caudal en su servicio.
      Ya no guardo ganado,
      Ni ya tengo otro oficio:
      Que ya sólo en amar es mi ejercicio.
      Pues ya si en el ejido
      De hoy más no fuere vista ni hallada,
      Diréis que me he perdido,
      Que andando enamorada
      Me hice perdidiza, y fui ganada.
      De flores y esmeraldas
      En las frescas mañanas escogidas,
      Haremos las guirnaldas,
      En tu amor florecidas,
      Y en un cabello mío entretejidas.
      En solo aquel cabello
      Que en mi cuello volar consideraste,
      Mirástele en mi cuello,
      Y en él preso quedaste,
      Y en uno de mis ojos te llagaste.
      Cuando tú me mirabas,
      Su gracia en mí tus ojos imprimían;
      Por eso me adamabas,
      Y en eso merecían
      Los míos adorar lo que en ti vían.
      No quieras despreciarme,
      Que si color moreno en mí hallaste
      Ya bien puedes mirarme,
      Después que me miraste,
      Que gracia y hermosura en mí dejaste.

      Esposo
      La blanca palomica
      Al arca con el ramo se ha tornado,
      Y ya la tortolica
      Al socio deseado
      En las riberas verdes ha hallado.
      En soledad vivía,
      Y en soledad ha puesto ya su nido,
      Y en soledad-la guía
      A solas su querido,
      También en soledad de amor herido.

      Esposa
      Gocémonos, Amado,
      Y vámonos a ver en tu hermosura
      Al monte y al collado,
      Do mana el agua pura;
      Entremos más adentro en la espesura.
      Y luego a las subidas
      Cavernas de la piedra nos iremos,
      Que están bien escondidas,
      Y allí nos entraremos,
      Y el mosto de granadas gustaremos.
      Allí me mostrarías
      Aquello que mi alma pretendía,
      Y luego me darías
      Allí tú, vida mía,
      Aquello que me diste el otro día.
      El aspirar del aire,
      El canto de la dulce Filomena,
      El soto y su donaire,
      En la noche serena
      Con llama que consume y no da pena.
      Que nadie lo miraba,
      Aminadab tampoco parecía,
      Y el cerco sosegaba,
      Y la caballería
      A vista de las aguas descendía.
      Publicado por Kathiuska Macias Matias♥ en 18:24 No hay comentarios:
      Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

      martes, 16 de agosto de 2016

      Memoria cache, Ram,Rom

      Memoria cache
      En informática, la caché es la memoria de acceso rápido de una computadora, que guarda temporalmente los datos recientemente procesados (información).
      La memoria caché es un búfer especial de memoria que poseen las computadoras, que funciona de manera semejante a la memoria principal, pero es de menor tamaño y de acceso más rápido. Es usada por el microprocesador para reducir el tiempo de acceso a datos ubicados en la memoria principal que se utilizan con más frecuencia.
      La caché es una memoria que se sitúa entre la unidad central de procesamiento(CPU) y la memoria de acceso aleatorio (RAM) para acelerar el intercambio de datos.
      Cuando se accede por primera vez a un dato, se hace una copia en la caché; los accesos siguientes se realizan a dicha copia, haciendo que sea menor el tiempo de acceso medio al dato. Cuando el microprocesador necesita leer o escribir en una ubicación en memoria principal, primero verifica si una copia de los datos está en la caché; si es así, el microprocesador de inmediato lee o escribe en la memoria caché, que es mucho más rápido que de la lectura o la escritura a la memoria principal.
      Memoria RAM
      La memoria de acceso aleatorio (Random Access Memory, RAM) se utiliza como memoria de trabajo de computadoraspara el sistema operativo, los programas y la mayor parte del software. En la RAM se cargan todas las instrucciones que ejecuta la unidad central de procesamiento (procesador) y otras unidades del computador.
      Se denominan «de acceso aleatorio» porque se puede leer o escribir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder (acceso secuencial) a la información de la manera más rápida posible.
      Durante el encendido de la computadora, la rutina POST verifica que los módulos de RAM estén conectados de manera correcta. En el caso que no existan o no se detecten los módulos, la mayoría de tarjetas madres emiten una serie de sonidos que indican la ausencia de memoria principal. Terminado ese proceso, la memoria BIOS puede realizar un test básico sobre la memoria RAM indicando fallos mayores en la misma.
      Memoria Rom
      La memoria de sólo lectura, conocida también como ROM (acrónimo en inglés de read-only memory), es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos electrónicos, que permite solo la lectura de la información y no su escritura, independientemente de la presencia o no de una fuente de energía.
      Los datos almacenados en la ROM no se pueden modificar, o al menos no de manera rápida o fácil. Se utiliza principalmente en su sentido más estricto, se refiere solo a máscara ROM -en inglés, MROM- (el más antiguo tipo de estado sólido ROM), que se fabrica con los datos almacenados de forma permanente y, por lo tanto, su contenido no puede ser modificado de ninguna forma. Sin embargo, las ROM más modernas, como EPROM y Flash EEPROM, efectivamente se pueden borrar y volver a programar varias veces, aun siendo descritos como "memoria de sólo lectura" (ROM). La razón de que se las continúe llamando así es que el proceso de reprogramación en general es poco frecuente, relativamente lento y, a menudo, no se permite la escritura en lugares aleatorios de la memoria. A pesar de la simplicidad de la ROM, los dispositivos reprogramables son más flexibles y económicos, por lo cual las antiguas máscaras ROM no se suelen encontrar en hardware producido a partir de 2007.
      Publicado por Kathiuska Macias Matias♥ en 19:51 No hay comentarios:
      Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

      Identificadores, variables y constantes

      Identificadores, variables y constantes
      Identificador.
      Un identificador es un conjunto de caracteres alfanuméricos de cualquier longitud que sirve para identificar las entidades del programa (clases, funciones, variables, tipos compuestos) Los identificadores pueden ser combinaciones de letras y números. Cada lenguaje tiene sus propias reglas que definen como pueden estar construidos. Cuando un identificador se asocia a una entidad concreta, entonces es el “nombre” de dicha entidad, y en adelante la representa en el programa. Nombrar las entidades hace posible referirse a las mismas, lo cual es esencial para cualquier tipo de procesamiento simbólico.
      Constantes y variablesUna Constante es aquélla que no cambia de valor durante la ejecución de un programa (o comprobación de un algoritmo en este  caso).  Se representa en la forma descrita para cada categoría.
      Las Variables son aquéllas que pueden modificar su valor durante la ejecución de un programa (idem).
      Su representación se da a través de letras y símbolos generalmente numéricos a los que se les asigna un valor.

      Publicado por Kathiuska Macias Matias♥ en 18:23 No hay comentarios:
      Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
      Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
      Ver versión para móviles
      Suscribirse a: Entradas (Atom)

      Archivo del blog

      • ►  2017 (7)
        • ►  julio (6)
        • ►  mayo (1)
      • ▼  2016 (57)
        • ►  octubre (2)
        • ►  septiembre (11)
        • ▼  agosto (8)
          • Historia de la television en Ingles (Resumen)
          • Prevencion de Desastres
          • ¿Que es Adolezco?
          • Independencia de Estados Unidos
          • ¿Cuantas constituciones ha tenido Ecuador? (1830 -...
          • Cántico Espiritual. Canciones Entre el Alma y el E...
          • Memoria cache, Ram,Rom
          • Identificadores, variables y constantes
        • ►  julio (35)
        • ►  junio (1)
      ♥. Tema Etéreo. Con la tecnología de Blogger.